Herbolario el Roble


Deja un comentario

Bésame mucho de Carlos González

Bésame mucho

Bésame mucho es una obra escrita en defensa de los niños. Pero también en defensa de los padres, de aquellos que desean educar a sus hijos como se hacía antes, con amor, tomándolos en los brazos, acariciándolos, durmiendo con ellos cuando están desconsolados… Infinidad de padres y madres ya están cuidando a sus hijos con mucho amor y besándolos mucho, progenitores que han dejado sus opiniones en múltiples foros:

El otro día mi mujer y yo encontramos el libro de Carlos González y… qué cambio, qué delicia, un libro que explica cómo funcionan los niños, por qué hacen lo que hacen, en definitiva, una espléndida guía de comportamiento infantil con consejos y observaciones bien documentadas. Muy recomendable.

Creo, sinceramente, que los padres lo harían mucho mejor si no hubieran existido todos esos manuales que incitan a desconfiar de los niños y a tratarles con total desprecio.

Nos introduce en el respeto al bebé, nos enseña a respetar a nuestro hijo como persona y como ser humano, a no dejarlo llorar, a cogerlo en brazos, amarlo y besarlo. Nos lo demuestra con estudios en la mano, referencias bibliográficas y con un toque especial de ironía y humor.

La obra definitiva para educar y criar a los hijos como se ha hecho toda la vida

Libro disponible en nuestra tienda

Anuncio publicitario


Deja un comentario

¿Qué queremos para nuestros hijos?

Si preguntamos a los padres, qué desean por encima de todo para sus hijos, se pueden recoger algunas respuestas como:< Quiero que mis hijos sean felices >

  • Que sepan cómo disfrutar de la vida y apreciar cada día como algo maravilloso.
  • Que se sientan satisfechos e importantes como personas.
  • Que tengan sentimientos positivos sobre sí mismos y sobre la vida.
  • Que crezcan sabiendo cómo enfrentarse a los problemas y, que estos, no les derroten.
  • Que no se sientan deprimidos e inseguros.
  • Que tengan un fuerte sentido de la paz interior, que los sustente en épocas difíciles.
  • Que sean sensibles, responsables y respetuosos con la naturaleza y con la humanidad.
  • Que descubran y ejerciten sus capacidades, se sientan satisfechos y tengan el estímulo de un propósito en la vida.
  • Que se sientan queridos y sean afectuosos.
  • Que gocen de buena salud, tanto física como mental…

Cuando muchos padres se plantean tener hijos se proponen amarlos, cuidarlos, alimentarlos y facilitarles los aprendizajes necesarios para que puedan convertirse en PERSONAS FELICES, que es en definitiva, el fin último que todo padre desea para su hijo.

Sigue leyendo


1 comentario

Howard Gardner: «¿Quiere potenciar la inteligencia de su hijo? Averigüe qué le apasiona»

El padre de la teoría de las inteligencias múltiples advierte de que las sociedades desperdician el talento

Howard Gardner: «¿Quiere potenciar la inteligencia de su hijo? Averigüe qué le apasiona»

ISABEL PERMUY

«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo».Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía… Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente queGiacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? ParaGardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

-¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.

-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia? 
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa… Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros… bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.

-¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos? 
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.

-¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual? 
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría? 
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás… Además, los profesores deben ser profesionales.

-Explíquese. 
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.

-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento? 
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.

-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda? 
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.

-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar? 
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.

-¿Y qué le contestó? 
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.

-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición? 
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.

-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.

Fuente: ABC.es