Herbolario el Roble


Deja un comentario

PROTÉGETE, PROTÉGELO

A estas alturas , y en parte debido a la pandemia , probablemente habrás oído hablar del sistema inmunitario . Sabrás que te protege de infecciones y que se le suele llamar las » defensas « , pero quizá no mucho más . Pues bien, ha llegado la hora de que alucines con todo lo que hace en tu cuerpo y el impacto que tiene en tu salud .

Los fenómenos biológicos que se exponen son complejos, pero la doctora Arponen te los cuenta de forma amena, simplificándolos para que cualquier persona no versada en medicina las entienda. En estas páginas no solo encontrarás todos los secretos del sistema inmune , sino también mucha otra valiosísima información sobre el funcionamiento de tu cuerpo y su relación con el entorno . Con su estilo desenfadado, un delicioso toque de ironía y sin pelos en la lengua, la autora aborda todos los conceptos médicos antropológicos que rodean al sistema Inmunitario exponiéndolos con claridad y mucho humor.

Si no la conocías , descubrirás que Sari Arponen es la profesora que hubieras deseado tener, porque no solo te da la información sino que te hace pensar. A medida que leas , te preguntarás si tu estilo de vida suma o resta salud y te plantearás introducir algunos cambios en tu día a día . No son cambios complicados pero te harán ganar en bienestar a medio y largo plazo. ¿ No tienes curiosidad por saber cuales son ?

» La doctora Sari Arponen no solo destaca por su extensa formación profesional sino por
mantener dos de las cualidades mas difíciles de encontrar en estos tiempos : la honestidad intelectual y la valentía de mantenerse fiel a la búsqueda de la verdad «

Dra. Miriam Al Adib ginecóloga y obstetra,

escritora y divulgadora

Publicado por Alienta Editorial – Grupo Planeta

Este libro podrás encontrarlo en nuestra tienda


Anuncio publicitario


Deja un comentario

¿Qué sabes de los cereales? – Guía Práctica del Granero Integral –

Amaranto

Sus flores son de un característico rojo intenso, pero el grano del amaranto son unas pequeñas semillas de color pálido.

Al igual que la quinoa, es considerado un pseudo cereal, ya que tiene propiedades similares a las de estos, pero botánicamente no lo es.

Entre sus propiedades destacan:

  • Es un cereal sin gluten.
  • Es muy rico en calcio, lo que lo convierte en un cereal adecuado para aquellas personas que quieren incrementar su consumo de este mineral.
  • Es un cereal de alto valor nutritivo y muy digestivo.
  • Tiene un alto contenido de proteínas y Hierro, por lo que las personas con dietas vegetarianas se beneficiarán de su consumo.
  • Su grasa es rica en ácidos grasos esenciales.

¿Cómo tomarlo?

Puedes añadir unas cucharaditas de amaranto hinchado al desayuno.

El grano puede cocerse y añadirse a ensaladas o usarse para rellenar verduras (calabazas, berenjenas, calabacines, etc.).

Una vez cocido puede servirse acompañado de verduras o añadirse a sopas y guisos.

Una gran idea: palomitas de amaranto

Puedes elaborar unas deliciosas «palomitas de amaranto» si lo tuestas ligeramente en una sartén sin aceite y con una tapa hasta que el grano estalle.

Arroz

Es el cereal más consumido, apreciado por sus propiedades:

  • Se trata de un cereal sin gluten.
  • Es un excelente regulador intestinal.
  • Aporta magnesio, vitaminas B y triptófano, por lo que ayuda a mantener el sistema nervioso calmado.

¿Qué variedades hay?

Cada tipo de arroz tiene su peculiar textura y sabor:

  • El arroz basmati es famoso por su delicada fragancia.
  • El arroz negro tiene aroma a nuez.
  • El arroz redondo es de textura suave y tierna.
  • El arroz largo es de cocción rápida. Ideal para ensaladas.
  • El arroz rojo es conocido por su excelente sabor.

¿Cómo lo cocino?

Todos los arroces se cocinan de la misma forma, pero algunos necesitan más tiempo y agua que otros para completar el proceso de cocción. Consulta la tabla de tiempos y medidas al final de la publicación, para saber como utilizarlos.

¿Croquetas ligeras? ¡Con arroz sí!

Puedes elaborar unas riquísimas croquetas con arroz. Es muy fácil: cuece el arroz y saltéalo con tus ingredientes favoritos picados muy fino (zanahorias, aceitunas, champiñones, etc.). Forma bolitas y pásalas primero por leche de soja y luego por pan rallado antes de freír.

Avena

Existen muchas variedades de avena, pero las que más se cultivan son la avena sativa y la avena bizantina.

Su consumo es muy aconsejable ya que:

  • Contiene betaglucanos que contribuyen a regular el nivel de azúcar en sangre y a controlar los niveles de colesterol.
  • Es muy digestiva.
  • Es muy rica en fibra soluble, por lo que dificulta la absorción del colesterol LDL (malo) y, además, resulta muy saciante.
  • Estimula las glándulas tiroides y por tanto, contribuye a metabolizar las grasas.
  • Proporciona hidratos de carbono de absorción lenta, por lo que es apropiada para las personas que consumen mucha energía, como los deportistas.

¿Cómo preparar la avena?

Los copos de avena pueden remojarse en leche o zumos y consumirse como desayuno o merienda. También pueden cocerse para elaborar papillas dulces o saladas.

La avena en grano requiere dejarla en remojo una noche antes de su cocción. Después, se cuece con el doble o triñle de agua durante unos 40-45 minutos. Puede usarse como guarnición o mezclarse con verduras en guisos.

Los copos y la harina de avena sirven para espesar sopas y cremas o elaborar una suave bechamel.

Cebada y Centeno

La cebada fue el primer cereal cultivado por el ser humano. Entre sus características están:

  • Es un cereal muy rico en fibra por lo que resulte un excelente regulador intestinal.
  • Aporta calcio, magnesio y vitaminas del grupo B.

El centeno es un cereal muy sabroso. Es apreciado sobre todo porque:

  • Se trata de un cereal con un bajo nivel calórico y muy bajo en grasas por lo que resulta adecuado para aquellas personas que quieran controlar su peso.
  • Contiene vitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente ácido fólico.

¿Cómo incorporarlos a tu dieta?

Hay múltiples formas de introducir estos cereales en nuestra dieta:

  • La cebada y el centeno en grano se dejan remojar la noche anterior, con un trocito de alga kombu (si se quiere) y se cuecen, solos o con verduras, en potajes, etc. También pueden emplearse como guarnición o añadirse a ensaladas.
  • La cebada y el centeno en copos pueden añadirse a bebidas vegetales, sopas y cremas.
  • Hinchados resultan ideales para enriquecer la bebida del desayuno.

Maíz

Originario de Sudamérica, fue introducido en Europa por los españoles. Desde entonces su cultivo se ha extendido, ya que se adapta a climas muy diversos.

El gran valor que tiene en nuestra dieta actual se debe a sus múltiples propiedades:

  • Se trata de un cereal sin gluten.
  • Aporta magnesio a nuestra dieta.
  • Es muy rico en vitaminas del grupo B.
  • Contiene Betacaroteno, un antioxidante muy valorado.
  • Es un alimento muy saciante y rico en fibra soluble.

¿Cómo lo cocino?
Con el maíz en grano podemos elaborar las clásicas «palomitas». El maíz en grano EI Granero lntegral es ideal para prepararlas, ya que la variedad que envasamos es la más adecuada para este fin. Coloca los granos en una sartén, tápala y calienta hasta que escuches formarse las palomitas.
La harina de maíz puede tostarse ligeramente para preparar gachas y papillas.
La sémola puede añadirse a sopas y caldos o usarse para elaborar budines y polenta.

Mijo y Fonio

El mijo es un cereal silvestre y se adapta fácilmente a los climas más áridos. Es muy interesante incorporarlo a nuestra dieta ya que:

  • Se trata de un cereal sin gluten.
  • Es extraordinariamente rico en hierro y magnesio por lo que puede ser de ayuda en casos de personas con carencia de estos minerales.
  • En el intestino se comporta como un probiótico.
  • Es considerado el cereal más energético, por su alto contenido en hidratos de carbono. Sin embargo, es muy bajo en grasa.

¡Desayuna con mijo!

El mejor momento del día para tomar mijo es por Ia mañana, ya que aporta mucha energía. ¿Quieres aprender a elaborar un riquísimo desayuno a base de mijo?
Cuece a fuego lento 1 medida de mijo con 2 medidas de agua durante 15 minutos, una cucharada de pasas, una pizca de canela y una pizca de sal. Añade dos medidas de una bebida vegetal de tu elección (soja, arroz, etc.) y una manzana cortada en trocitos y cocínalo durante 10 minutos más. Sírvelo espolvoreado con canela o almendras tostadas fileteadas.

¿Qué puedes cocinar con mijo?
El mijo es fácil y rápido de cocinar y se cocina como el arroz, pero utilizando 3 medidas de agua por una de mijo. Al ser un cereal muy denso, es perfecto para elaborar croquetas, hamburguesas y albóndigas vegetales con su grano cocido.


Quinoa

La quinoa es una planta de origen andino, donde crece a más de 3.000 metros de altitud. Su nombre en quechua significa «cereal madre», ya que las civilizaciones precolombinas lo veneraban como grano sagrado.
Al igual que el amaranto, es considerado un pseudo cereal, ya que tiene propiedades similares a las de estos, pero botánicamente no lo es.
Entre sus propiedades podemos destacar que:

  • Es un cereal sin gluten.
  • Es muy rico en proteínas de alto valor biológico.
  • Proporciona todos los aminoácidos esenciales, aquellos que son imprescindibles para el organismo humano ya que éste no es capaz de sintetizarlos por sí mismo.
  • Aporta cantidades considerables de Hierro y Calcio.
  • Contiene vitamina C y vitaminas del grupo B.

¿Para que puedes usar la quinoa?

La quinoa en grano es muy versátil en la cocina. Puede cocerse y después añadirse a ensaladas o salteados de verduras.
Los copos de quinoa resultan ideales remojados o cocidos en bebidas vegetales. También pueden añadirse a caldos y cremas.
La harina de quinoa puede incorporarse a bizcochos y panes, mezclándola con harinas más panificables (espelta, trigo, centeno, kamut, etc.) para hacerlos más ricos en proteínas.

Teff

Es un cereal de grano muy pequeño y marrón originario de Etiopía. Su valor nutricional es superior al de otros cereales.
Su consumo es muy aconsejable ya que:

  • Es un cereal sin gluten, por lo que es ideal para personas celíacas o con intolerancia al gluten.
  • Es rico en carbohidratos de liberación lenta, por lo que los deportistas se beneficiarán de su consumo.
  • Al tratarse de un cereal con un alto poder saciante, puede ser consumido por aquellas personas que quieran controlar su peso o regular su apetito.
  • En el intestino actúa como un probiótico, estimulando la flora natural.
  • Es rico en Calcio y Magnesio y es fuente de 8 aminoácidos esenciales, incluyendo la Lisina, muy importante para la metabolización del Calcio.

¿Cómo tomar Teff?

Su harina puede usarse en sustitución de la de trigo para elaborar bizcochos, galletas o panes. Dado que al cocerse adquiere una textura gelatinosa, la harina de teff también puede emplearse para espesar salsas o cremas o elaborar budines.
Los copos de teff son ideales para las personas que quieran incrementar su consumo de fibra. Pueden espolvorearse sobre yogures, bebidas vegetales (soja, arroz, avena, etc.), zumos, sopas o caldos.
El teff en grano puede cocerse y añadirse posteriormente a cualquier guiso, ensalada o guarnición.

Trigo, Espelta y Kamut

La espelta y el kamut son variedades de trigo más antiguas, que no han sufrido tantas variaciones genéticas como el trigo.
De ellos debes saber que:

  • Aportan gran cantidad de energía y son ricos en fibra y vitaminas del grupo B.
  • Tienen propiedades antioxidantes gracias a su aporte de Selenio y vitamina E.
  • La espelta y el kamut provocan menos intolerancias que el trigo común, ya que no son híbridos.

Cuenta la leyenda que

…unos granos de trigo kamut fueron encontrados en una vasija dentro de una pirámide egipcia y que a su descubridor se le ocurrió probar si sería capaz de hacerlos germinar. Ese sería el origen de los actuales cultivos de trigo kamut en el mundo y de ahí, su título de «trigo más antiguo del mundo».

¿Qué más usos darles a estos tipos de trigo?

Todos sabemos cómo utilizar en la cocina la harina de trigo y, por tanto, ahora que sabemos que la espelta y el kamut son trigo también, podemos sustituir la harina habitual por cualquiera de estas otras dos en cualquier receta.
Resulta muy fácil sustituir productos habitualmente elaborados con trigo (panes, bollería, cereales de desayuno o pasta) por productos elaborados con espelta o kamut.
El grano de cualquiera de estos trigos puede cocerse con agua o caldo y servirse como guarnición o añadirse a ensaladas.

Trigo Sarraceno

El trigo sarraceno o alforfón es una planta herbácea, no un cereal y tiene un sabor intenso. Sus granos tienen una característica forma piramidal que también recuerda a un corazón. Entre sus ventajas tenemos:

  • Se trata de un cereal sin gluten.
  • Contiene entre un 10% y un 13% de proteínas.
  • Es rico en ácidos grasos oleico, linoleico, palmítico y linolénico, por lo que las personas que quieran controlar sus niveles de colesterol lo encontrarán un alimento interesante.
  • Contiene Rutina, una sustancia que se emplea para elaborar preparados para ayudar en los problemas circulatorios.
  • Aporta Hierro, Magnesio y vitaminas del grupo B.
  • El grano de trigo sarraceno es muy rico en almidón.
  • Es un cereal bajo en grasa.

¿Cómo lo cocino?

El trigo sarraceno en grano puede cocinarse junto con legumbres. Añade un puñado a las lentejas, judías o azuquis y cocínalo junto a ellas. También puedes cocerlo solo y
servirlo acompañado de salsas.
Resulta exquisito en forma de creps: mezcla una taza de harina de trigo sarraceno, una taza de bebida de soja, una cucharadita de azúcar y un poco de piel de naranja rallada.
Si lo tuyo no es la cocina pero quieres incorporar este cereal a tu alimentación, puedes sustituir tus cereales de desayuno por trigo sarraceno hinchado o consumirlo en forma de pasta (fusilli, estrellitas, etc.)

Tiempos de cocción

Amaranto en grano:
2 medidas de agua por 1 de cereal. Cocción: 710 min.
Arroz blanco:
2 medidas de agua por 1 de arroz. Cocción: 20 min.
Arroz integral*:
2 medidas y media de agua por 1 de arroz. Cocción: 45 min.
Arroz salvaje, negro, rojo*:
3 medidas y media de agua por 1 de arroz. Cocción: 1h o más.
Avena en copos:
2 medidas y media de agua por 1 de avena. Cocción: 10 min.
Bulgur:
2 medidas y media de agua por 1 de bulgur. Cocción: 15-20 min.
Cebada* en grano:
3 medidas y media de agua por 1 de cebada. Cocción: 1h. y 15 min.
Cous-Cous:
1 medida de agua por 1 de cous-cous. Hervir el agua, retirar del fuego, añadir el cous-cous, tapar y dejar reposar.
Mijo en grano:
3 medidas de agua por 1 de mijo. Cocción:45 min.
Sémola de maíz:
4 medidas y media de agua por 1 de sémola. Cocción: 25 min.
Teff en grano:
2 medidas de agua por 1 de cereal. Cocción: 1h.
Trigo sarraceno en grano:
2 medidas de agua por 1 de trigo sarraceno. Cocción: 15 min.
Trigo*, Espelta*, Kamut*, Avena* y Centeno* en grano:
4 medidas de agua por 1 de cereal. Cocción: 1h. y media.
Quinoa en grano:
2 medidas de agua por 1 de quinoa. Cocción: 15 min.


(*) = Se recomienda dejar en remojo una noche.
(**) = Estos tiempos son aproximados.
Están calculados para cocinar con olla convencional. Si se utiliza una olla a presión, los tiempos se reducirán un tercio aproximadamente.

Información obtenida del Granero Integral, http://www.elgranero.com


Propiedades del Aceite Esencial del Arbol del Té.

El aceite del árbol de te, se obtiene de la destilación de las hojas del árbol Melaleuca Alternifolia que es originario de Australia, los aborígenes de este país la han utilizado por sus numerosas propiedades desde hace cientos de años.

El aceite esencial del árbol de té posee un efecto antiséptico triple: actúa contra las bacterias, hongos y virus, además, es bactericida, fungicida, antiviral, cicatrizante, balsámico antiinflamatorio, desodorante y expectorante.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Hablamos de las bebidas vegetales en el programa Consumo Cuidado de Onda Inversión.com

Ondainversion.com

El pasado 2 de diciembre Luisa Martín fue entrevistada en el programa Consumo Cuidado, hablando sobre las bebidas vegetales y por qué están aumentando su consumo en nuestro país. La oferta está en aumento: tipos diferentes, marcas, presentaciones, precios . . . pero lo importante es buscar la calidad. Los certificados ecológicos de las bebidas vegetales son indicadores veraces de su calidad.

Oye su entrevista en el minuto 5.15 hasta el minuto 16.10 aproximadamente

Aquí el enlace a la página web del programa:

http://www.ondainversion.com/podcast/consumo-cuidado-02-de-diciembre-de-2014


Deja un comentario

¡¡¡ Fuera Colesterol !!!

Huevo

¡Controle su colesterol! El llamado «colesterol malo». Cuide su alimentación y recurra a la Fitoterapia. Un exceso de esta grasa en el interior de las arterias ocasiona obstrucciones que, tarde o temprano, pueden acarrear diversas y graves afecciones cardiovasculares.

Estrella Gascón / Departamento médico de Soria Natural

Las creencias populares son en muchas ocasiones imprecisas o falsas. En el caso del colesterol, parece evidente. Si preguntas a las personas de tu entorno habitual, seguro que todos tienen una idea negativa de este lípido. Lo ven como una sustancia nociva para la salud. Sin embargo, se trata de un componente esencial de todos los tejidos, ya que forma parte de las membranas que recubren las células, las cuales tienen una importancia enorme en el paso de sustancias a través de ellas. Sigue leyendo


Deja un comentario

¡Tu cuerpo necesita un plan de desintoxicación!

IMG_20140305_0001

Descubre las razones por las que nuestro cuerpo necesita eliminar residuos y toxinas, y los mejores consejos para lograrlo con éxito

Un buen plan de depuración ayuda a…

  • Perder peso.
  • Aumentar los niveles de energía física y mental (memoria y concentración).
  • Regular la falta de sueño, o el sueño deficiente (trastornos digestivos, sudoración, vigilia nocturna).
  • Mejorar los niveles de colesterol.
  • Corregir desequilibrios de la presión arterial.
  • Purificar la piel.
  • Mejorar el humor.
  • Disminuir la distensión abdominal (dolor abdominal/indigestión).
  • Disminuir los dolores articulares.
  • Evitar los ciclos menstruales fuertes y/o dolorosos. Sigue leyendo


Deja un comentario

7 razones para no usar el microondas y desterrarlo de la cocina

En el gráfico de izquierda a derecha: alimentos cocinados al vapor, cocinados a presión, hervidos, y preparados en microondas. Verde: indica los nutrientes que permanecen, rojo: nutrientes perdidos.

En el gráfico de izquierda a derecha: alimentos cocinados al vapor, cocinados a presión, hervidos, y preparados en microondas. Verde: indica los nutrientes que permanecen, rojo: nutrientes perdidos.

Aunque la versión oficial sigue manteniendo que es seguro (también lo decían del Teflón ysu uso estará prohibido en el 2015 cuando ya se ha demostrado que es cancerígeno), desde su introducción en las cocinas han existido voces científicas disidentes alertando de que invertir la forma de calentar los alimentos tenía consecuencias.

El horno microondas es la técnica de cocción más invasiva de la historia y totalmente inversa a lo tradicional. El fuego, el gas, la electricidad o la vitrocerámica calientan un recipiente y éste al alimento, pero el microondas actúa directamente sobre el producto mediante ondas electromagnéticas que hacen vibrar a gran velocidad las moléculas, chocando unas contra otras y creando calor mediante fricción.

Sigue leyendo en: La Cocina Alternativa


1 comentario

Células libres de sustancias tóxicas

Lepidium latifoliumSoria Natural ha descubierto, tras 10 años de investigación, que una planta, el Lepidium latifolium, estimula la capacidad detoxificante celular y ayuda a reducir el riesgo de desarrollar procesos degenerativos.

Isabel Molinero – Departamento Médico de Soria Natural.

En los últimos años, estamos asistiendo a un aumento desproporcionado de nuevas sustancias contaminantes que son capaces de persistir y acumularse en el organismo, lo que aumenta el riesgo de padecer determinadas patologías relacionadas con el hígado, los riñones, el sistema nervioso…

Las células están expuestas continuamente a una gran cantidad de sustancias tóxicas procedentes de su propio metabolismo celular (tóxicos endógenos) y a otras presentes en el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos, el medio donde trabajamos, los medicamentos que ingerimos, etc. (tóxicos exógenos). En condiciones normales, un cuerpo sano está preparado para controlar y eliminar un determinado nivel de toxinas. Es lo que conocemos como «umbral de tolerancia toxémico» y es diferente en cada persona. Cuando se rebasa, el organismo ve amenazado su equilibrio funcional.
A medida que las moléculas dañinas se acumulan tanto dentro como fuera de la célula, bloquean su funcionamiento y ocasionan ciertos desequilibrios fisiológicos. Si este «envenenamiento» progresivo se prolonga en el tiempo, puede llegar a originar alteraciones debido a las lesiones que genera en los diferentes componentes celulares (proteínas, lípidos, hidratos de carbono e incluso en el ADN nuclear) y provocar anomalías que conducen a un envejecimiento prematuro del organismo y a que el individuo enferme. Estos factores son la causa de una larga lista de malestares crónicos y autoinmunes habituales en la sociedad moderna.

El biólogo, médico y fisiólogo francés Claude Bernard lo tenía ya claro hace dos siglos. Mantenía que la enfermedad no la ocasionan los gérmenes (bacterias, virus, etc.), sino el estado del medio interno del cuerpo que ha perdido la capacidad para combatir a los agentes invasores. Los higienistas afirman que los gérmenes sólo pueden vivir en un «terreno» -entendiendo como tal la célula y el espacio extracelular, a través del cual le llegan los nutrientes y también los tóxicos provenientes del exterior- que se halle «toxémico o sucio». Este «terreno» también acoge los desechos que expulsa la célula. En función de cómo se encuentre, la persona tiene buena o mala salud, pues los microorganismos patógenos sólo se desarrollan o proliferan cuando se produce un desequilibrio del medio interno del cuerpo. Esto explica por qué los virus afectan a unas personas y no a otras.

IMG_20130516_0003

Esta afirmación le valió a Claude Bernard un enfrentamiento con otro científico contemporáneo, Louis Pasteur, quien sostenía una posición antagónica. Tras años de disputas, el francés reconoció en su lecho de muerte que «Claude Bernard tenía razón; el agente o microbio no es nada, el ‘terreno’ lo es todo». Si lo mantenemos limpio, los microbios no pueden proliferar y, por tanto, la salud no se resiente.
El departamento de I+D+i de Soria Natural ha estado investigando, durante 10 años, la posible acción beneficiosa del Lepidium latifolium sobre distintos tipos de células cancerosas. Los resultados han sido más que esperanzadores.

Estas investigaciones científicas han puesto de manifiesto que determinadas moléculas, derivadas de la metabolización de algunos componentes de esta planta, tienen actividad biológica y presentan importantes aplicaciones beneficiosas para la salud. Se ha observado que son potentes inductores y estimuladores de la detoxificación celular de sustancias altamente tóxicas, pues modifican la molécula tóxica y la hacen más hidrosoluble para facilitar su eliminación. Fomenta el proceso de biotransformación celular, que es un conjunto de reacciones químicas que se producen en las células de los tejidos y que transforman las sustancias tóxicas apolares y liposolubles (solubles sólo en los lípidos o grasas) en otras más polares y solubles en agua, de forma que facilitan su evacuación a través de la orina y la bilis, principalmente. Así, se logra que se reduzca su capacidad de difusión e incrementa su velocidad de eliminación. El Lepidium latifolium disminuye el tiempo que la sustancia tóxica permanece en contacto con las células y los tejidos.

Fuente: Revista Qualitas Vitae Ed. Primavera-Verano 2013 nº. 14 de Soria Natural

Ana María Lajusticia – Dieta equilibrada y colágeno con magnesio

Deja un comentario

La recomendación general para estar bien de salud es seguir una dieta variada. Sin embargo, hay quienes aseguran que una alimentación saludable no es suficiente. Es el caso de Ana María Lajusticia, química y autora de muchos estudios sobre alimentación humana, manuales de divulgación y creadora de una marca de productos dietéticos. http://anamarialajusticia.es