Herbolario el Roble


1 comentario

Células libres de sustancias tóxicas

Lepidium latifoliumSoria Natural ha descubierto, tras 10 años de investigación, que una planta, el Lepidium latifolium, estimula la capacidad detoxificante celular y ayuda a reducir el riesgo de desarrollar procesos degenerativos.

Isabel Molinero – Departamento Médico de Soria Natural.

En los últimos años, estamos asistiendo a un aumento desproporcionado de nuevas sustancias contaminantes que son capaces de persistir y acumularse en el organismo, lo que aumenta el riesgo de padecer determinadas patologías relacionadas con el hígado, los riñones, el sistema nervioso…

Las células están expuestas continuamente a una gran cantidad de sustancias tóxicas procedentes de su propio metabolismo celular (tóxicos endógenos) y a otras presentes en el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos, el medio donde trabajamos, los medicamentos que ingerimos, etc. (tóxicos exógenos). En condiciones normales, un cuerpo sano está preparado para controlar y eliminar un determinado nivel de toxinas. Es lo que conocemos como «umbral de tolerancia toxémico» y es diferente en cada persona. Cuando se rebasa, el organismo ve amenazado su equilibrio funcional.
A medida que las moléculas dañinas se acumulan tanto dentro como fuera de la célula, bloquean su funcionamiento y ocasionan ciertos desequilibrios fisiológicos. Si este «envenenamiento» progresivo se prolonga en el tiempo, puede llegar a originar alteraciones debido a las lesiones que genera en los diferentes componentes celulares (proteínas, lípidos, hidratos de carbono e incluso en el ADN nuclear) y provocar anomalías que conducen a un envejecimiento prematuro del organismo y a que el individuo enferme. Estos factores son la causa de una larga lista de malestares crónicos y autoinmunes habituales en la sociedad moderna.

El biólogo, médico y fisiólogo francés Claude Bernard lo tenía ya claro hace dos siglos. Mantenía que la enfermedad no la ocasionan los gérmenes (bacterias, virus, etc.), sino el estado del medio interno del cuerpo que ha perdido la capacidad para combatir a los agentes invasores. Los higienistas afirman que los gérmenes sólo pueden vivir en un «terreno» -entendiendo como tal la célula y el espacio extracelular, a través del cual le llegan los nutrientes y también los tóxicos provenientes del exterior- que se halle «toxémico o sucio». Este «terreno» también acoge los desechos que expulsa la célula. En función de cómo se encuentre, la persona tiene buena o mala salud, pues los microorganismos patógenos sólo se desarrollan o proliferan cuando se produce un desequilibrio del medio interno del cuerpo. Esto explica por qué los virus afectan a unas personas y no a otras.

IMG_20130516_0003

Esta afirmación le valió a Claude Bernard un enfrentamiento con otro científico contemporáneo, Louis Pasteur, quien sostenía una posición antagónica. Tras años de disputas, el francés reconoció en su lecho de muerte que «Claude Bernard tenía razón; el agente o microbio no es nada, el ‘terreno’ lo es todo». Si lo mantenemos limpio, los microbios no pueden proliferar y, por tanto, la salud no se resiente.
El departamento de I+D+i de Soria Natural ha estado investigando, durante 10 años, la posible acción beneficiosa del Lepidium latifolium sobre distintos tipos de células cancerosas. Los resultados han sido más que esperanzadores.

Estas investigaciones científicas han puesto de manifiesto que determinadas moléculas, derivadas de la metabolización de algunos componentes de esta planta, tienen actividad biológica y presentan importantes aplicaciones beneficiosas para la salud. Se ha observado que son potentes inductores y estimuladores de la detoxificación celular de sustancias altamente tóxicas, pues modifican la molécula tóxica y la hacen más hidrosoluble para facilitar su eliminación. Fomenta el proceso de biotransformación celular, que es un conjunto de reacciones químicas que se producen en las células de los tejidos y que transforman las sustancias tóxicas apolares y liposolubles (solubles sólo en los lípidos o grasas) en otras más polares y solubles en agua, de forma que facilitan su evacuación a través de la orina y la bilis, principalmente. Así, se logra que se reduzca su capacidad de difusión e incrementa su velocidad de eliminación. El Lepidium latifolium disminuye el tiempo que la sustancia tóxica permanece en contacto con las células y los tejidos.

Fuente: Revista Qualitas Vitae Ed. Primavera-Verano 2013 nº. 14 de Soria Natural

Anuncio publicitario


Deja un comentario

FITOTERAPIA = A PREVENCIÓN

Las plantas medicinales de acción suave o moderada posibilitan terapias seguras y menos agresivas que los medicamentos.

Las plantas medicinales y las sustancias naturales, y los preparados elaborados a base de ellas ayudan a aliviar los síntomas de un sinfín de enfermedades. Pero, sobre todo, la Fitoterapia, una práctica cada día más respaldada científicamente, es un medio de gran eficacia para fortalecer los órganos vitales y los distintos sistemas orgánicos, y así prevenir diversas patologías.

Isabel Molinero y Estrella Gascón

Departamento Médico de Soria Natural


Las llamadas «medicinas alternativas» están en auge. Sus escasos efectos secundarios, el aval de los investigadores y su probada eficacia lo explican. No obstante, ese término global con el que se denominan no es apropiado, ya que no son, en absoluto, sustitutivas de la medicina convencional, sino complementarias. Las que más están creciendo son la Homeopatía y la Fitoterapia, que se están viendo especialmente impulsadas por las fuertes inversiones en investigación e innovación que están haciendo algunas empresas, entre las que destaca de manera relevante Soria Natural.

La prescripción de los preparados; fitoterápicos debe ser realizada por profesionales, ya que pueden tener efectos secundarios leves

La práctica de la Fitoterapia es tan antigua como el hombre. Hoy en día se puede definir como la ciencia que utiliza las plantas medicinales para prevenir, atenuar o curar determinados problemas de salud. Éstas han sido la base de la medicina griega clásica y de la árabe, y a lo largo de la historia su utilización ha pasado por etapas de mayor o menor aceptación. Sigue leyendo


2 comentarios

SEPARANDO EL GRANO DE LA PAJA:Defendiendo el sector de la herbodietética y la Medicina Natural

Cada vez son más las voces que defienden el uso de las Plantas Medicinales,  la Medicina Natural y una Alimentación sana basada en una producción respetuosa con el medio ambiente, el productor y el producto. Los altos beneficios producidos por su consumo y aplicación son «re-descubiertos» por una mayor cantidad de personas que buscan una alternativa menos agresiva para sus dolencias.

Don Antonio Esteban Villalobo, presidente de Soria Natural, una empresa dedicada desde hace muchos años a investigar, producir y distribuir su amplia gama de productos naturales de gran calidad, defiende nuestro sector ante unas declaraciones un tanto arbitrarias y faltas de contenido de la CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios), que fueron realizadas el pasado 20/12/2010,en una rueda de prensa en la que hablando de los «productos milagro» (sin dar nombres de los productos a los que se refiere), sí comenzaba hablando de alguno de los ingredientes que los componen, tales como el té verde, el gingko biloba, la cola de caballo,  fucus, guaraná, entre otros, de los cuales dicen no hay estudios ni sirven para nada.

Ante estas declaraciones Don Antonio Esteban Villalobos realizó el siguiente comunicado defendiendo nuestro sector, basado en el estudio y empleo de plantas milenarias cuyos beneficios son bien conocidos por todas las culturas.

Muchas gracias Don Antonio, este sector necesita de gente como usted que defienda los beneficios del uso de las Plantas Medicinales y de la Medicina Natural.

PUBLICADO EN LOS DIARIOS EL MUNDO Y EL PAÍS EL SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011
Estamos asistiendo a una campaña de la CECU, subvencionada por el Ministerio de Sanidad, Política Social
e Igualdad – Instituto Nacional del Consumo, de la que muchos medios de comunicación se han hecho eco,
sobre todo en sus versiones digitales, a la que sin duda doy la razón, pero con ciertas reservas que deseo exponer para dejar lo más claro posible este asunto a los consumidores.
Esta campaña está levantando alarmas injustificadas en el sector de la Herbodietética y de la Medicina Natural, ya que el usuario de este tipo de productos no está, normalmente, preparado para discernir qué y quién está haciendo las cosas de forma incorrecta, e interpreta que todo se hace mal en nuestro sector, cuando no es así ni mucho menos. Voy a intentar aclararlo.

Desgraciadamente, España atraviesa un momento de su historia en el que, por causas para las que no soy el disertador idóneo que las deba analizar, las está pasando canutas.
El consumo ha caído en picado y en estas circunstancias siempre hay quien opina que cualquier sistema es bueno para eliminar a la competencia. Cada vez que vivimos  una situación en la que la economía se deprime, surge por doquier información que nadie sabe qué intereses defiende, dedicándose a meter en el mismo saco todo lo que se mueve en el mundo de la MEDICINA NATURAL, poniendo a todo el sector a parir, con dolor por supuesto.
No sé de donde sacan el dato de que los españoles  gastamos anualmente 2.000 millones de euros en “productos milagro”. De ser así, tiene que haber otros sectores fabricándolos y vendiéndolos además del nuestro, pues desgraciadamente éste no factura esa cifra ni de lejos, contando tanto los eficaces como los “milagro”.
Claro que entre nosotros hay oportunistas dispuestos a sacar los euros a cualquiera y a cualquier precio.
¿Hay algún sector donde no sea así?.
Recordemos los casos de la Talidomida, … y últimamente de la gripe A. Todo esto, en un canal totalmente legalizado y articulado.
¿Qué creen que puede pasar en un sector como el nuestro que da empleo a más de 100.000 personas (cien mil) a las que se les han secado los ojos de llorar tantos años ante las distintas Administraciones  para que reglamenten  la MEDICINA NATURAL en sus distintos apartados, consiguiendo sólo promesas cuando se acercan las elecciones y desprecio durante las legislaturas?
Sigue leyendo


Deja un comentario

Soria Natural lanza dos nuevas bebidas vegetales

¿QUE ES LA QUINOA?

La Quinoa es un cultivo originario de los países andinos y su consumo en la dieta de la población campesina es ancestral. Tras mantenerse en el olvido durante medio siglo, investigaciones de la FAO y la OMS, no sólo permitieron su resurgimiento, sino que parecen guardarle un lugar de privilegio dentro del mercado mundial de alimentos.
El valor nutritivo de la quinoa – sólo comparable con la leche materna – lo convierte en un alimento completo y balanceado, semejante – y en muchos aspectos superior – a los comestibles de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado. Su alto contenido en proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas lo hacen especialmente útil para la alimentación de personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas, niños y mujeres embarazadas. La calidad de sus proteínas las hace únicas, al integrar una decena de aminoácidos esenciales que el organismo humano no es capaz de sintetizar de por si. Las proteínas intervienen en la construcción, mantenimiento y reparación de los tejidos del cuerpo. Los músculos, los órganos, el sistema inmune, las enzimas, las hormonas, los neurotransmisores, etc. están hechos de proteínas en su mayoría, por lo que es importante asegurar un aporte suficiente de aminoácidos esenciales.  Entre los mismos se destacan la lisina – que juega un papel clave en el desarrollo del cerebro y en el crecimiento y se asocia a la inteligencia y a la memoria – y la metonina – de extraordinaria importancia para el metabolismo de la insulina -. Su fácil digestibilidad lo convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal para la alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de desnutrición crónica. Al mismo tiempo, la ausencia de gluten posibilita la elaboración de alimentos dietéticos y adecuados para las necesidades de los celíacos. La quinoa posee además un importante contenido en minerales como el hierro, el potasio, el magnesio, y el calcio, y es una fuente rica de fibra y de vitaminas del grupo B. Asimismo, su sabor agradable facilita su combinación con otros productos para introducirlo con más facilidad en la cocina de cualquier país del mundo.

¿QUE ES LA ESPELTA?

La Espelta o escanda, es un cereal antiquísimo a partir del cual se han desarrollado el resto de variedades de trigo.

Al ser uno de los primeros cereales consumidos por el ser humano, nuestro sistema inmunitario se encuentra mucho mejor adaptado a él que a las nuevas variedades de trigo con las que convivimos desde hace poco más de un siglo, de ahí su mayor nivel de tolerancia.

Es un cereal ideal para el cultivo ecológico ya que posee una alta resistencia a plagas. Además debido a su particular cáscara, que favorece la germinación y protege el grano, soporta variaciones en el clima y humedades.

Beneficios

Contiene sales minerales: sodio, calcio, potasio, magnesio, silicio, fósforo, azufre y hierro. Es rica en vitaminas E, B1, B2 y B3. Cuenta con 8 aminoácidos esenciales necesarios para el organismo. La grasa de la escanda es de tipo insaturado, sin colesterol y aporta una gran cantidad de aminoácidos grasos esenciales poliinsaturados (ácido oleico – omega9 y ácido linoléico – omega6). Es muy digestible. Por su origen ancestral, sin alteraciones genéticas en sus cromosomas, presenta un alto nivel de tolerancia ya que contiene el mismo tipo de proteínas que otros cereales.

Productos disponibles aquí