Herbolario el Roble


Deja un comentario

Los mejores momentos para la ingesta de los suplementos herbarios

ImagenCon el fin de obtener el mayor beneficio posible de cada suplemento herbario, será útil suministrarlo en el momento más oportuno del día:

Al levantarse: hierbas diuréticas, laxantes, hipotensoras, detoxificadoras, antiinflamatorias, nutritivas, sedantes y tónicas en general.

Separadas de las comidas ( dos horas antes o después de las comidas): hierbas tónicas (del sistema cardiovascular, nervioso, inmunológico …), antimicrobianas, antiparasitarias, antiartríticas, antitusígenas, antipiréticas, detoxificadoras, analgésicas, antioxidantes y protectoras (celulares, hepáticas, neurológicas…).

Ante de las comidas (de 10 a 15 minutos antes): hierbas digestivas (estimulantes), reconstituyentes, tónicas hepáticas, nutritivas y antiulcerosas.

Después de las comidas: hierbas digestivas (relajantes), antifermentativas, antiespasmódicas y «refrescantes».

Antes de acostarse: hierbas sedantes, relajantes, laxantes, antitusígenas, antiartríticas y protectoras cardiovasculares.

Estas indicaciones tan sólo son aproximaciones generales y cada terapeuta deberá individualizar su recomendación, dependiendo de la acción de la planta que desee potenciar según las necesidades específicas del paciente.

Fuente: Mikel García Iturrioz.

//

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Plantas que curan vidas: Plantas prohibidas

“En el veda Rig-Vedase se lee: “Hay seis grandes divinidades: el cielo y la tierra, el día y la noche, las aguas y las plantas”, y en muchos de los himnos védicos se registran fórmulas como esta: “¡Guárdennos y protéjannos las plantas, los bosques, las colinas coronadas de árboles; invoquemos las plantas, los árboles, el follaje!”. Y aún hoy en la India cada una de las aldeas tiene su árbol sagrado (…)

“Los galos eran silvícolas (cultivadores de los montes y bosques) por excelencia y fervientes adoradores de los bosques y los árboles (…) Entre los galos, el roble era el árbol sagrado por excelencia, sobre todo si llevaba el muérdago (Phoradendron leucarpum), parásito que, como es sabido, era objeto de particular veneración, dando su recolección lugar a interesantes ceremonias que refiere Plinio el Viejo en el libro XVI de su Historia natural”
Botánica, el culto a plantas

Stevia, graviola, artemisa, epilobio, mandrágora, crisantemo, rompepiedras, marihuana, romero y muchas más plantas con importantes propiedades curáticas son las protagonistas de la revista digital Uakix mayo 2012.

Son casi 200 las plantas proihibidas en España por ser demasiado efectivas en áreas donde la medicina oficial o no llega, o no quiere competencia pero existen limbos jurídicos porque la prohibición se suele ceñir al ámbito de la medicina y no a la venta o cultivo con fines ornamentales.  Por ello el objetivo de este monográfico de Uakix es el siguiente:

“En este número hemos querido acercarte a algunas de estas plantas medicinales, para que conozcas sus propiedades y todos los beneficios, que son muchos, que aportan a tu salud. La naturaleza es completa y con esto quiero decir que nos aporta todo lo que necesitamos. La naturaleza en su totalidad es un derecho para todos, y a mi modo de ver tenemos derecho a saber utilizarla en nuestro beneficio personal sin necesidad de pasar por las grandes industrias farmacéuticas.

Una vez más el mundo nos lleva a pensar que la sencillez es lo más sostenible, y el conocimiento es muy importante, ese conocimiento de nuestros ancestros con las plantas pueden ayudarnos a estar saludables, y pensando en la crisis económica, a ahorrar no sólo en nuestra casa, sino en todo el sistema sanitario mundial.

Bien te dejo con algunas perlitas, pero te animo a investigar,  a leer a aprenderde nuevo como nos ayuda la naturaleza”

Y en el vídeo de arriba podemos ver una completa e interesantísima entrevista a Josep Pamiés, agricultor, divulgador de La Dulce Revolución y gran luchador contra la mafia farmaceútica y alimentaria que patenta u oculta información de salud pública, con numerosos consejos y exposición de casos de curación sorprendentes con plantas.

Dicen que el conocimiento es poder, y en este caso también es salud.

Y estos son los artículos de la revista Uakix “Plantas que curan, plantas prohibidas“:

Sitio oficial: Uakix mayo 2012

Fuente: El Blog Alternativo


Deja un comentario

FITOTERAPIA = A PREVENCIÓN

Las plantas medicinales de acción suave o moderada posibilitan terapias seguras y menos agresivas que los medicamentos.

Las plantas medicinales y las sustancias naturales, y los preparados elaborados a base de ellas ayudan a aliviar los síntomas de un sinfín de enfermedades. Pero, sobre todo, la Fitoterapia, una práctica cada día más respaldada científicamente, es un medio de gran eficacia para fortalecer los órganos vitales y los distintos sistemas orgánicos, y así prevenir diversas patologías.

Isabel Molinero y Estrella Gascón

Departamento Médico de Soria Natural


Las llamadas «medicinas alternativas» están en auge. Sus escasos efectos secundarios, el aval de los investigadores y su probada eficacia lo explican. No obstante, ese término global con el que se denominan no es apropiado, ya que no son, en absoluto, sustitutivas de la medicina convencional, sino complementarias. Las que más están creciendo son la Homeopatía y la Fitoterapia, que se están viendo especialmente impulsadas por las fuertes inversiones en investigación e innovación que están haciendo algunas empresas, entre las que destaca de manera relevante Soria Natural.

La prescripción de los preparados; fitoterápicos debe ser realizada por profesionales, ya que pueden tener efectos secundarios leves

La práctica de la Fitoterapia es tan antigua como el hombre. Hoy en día se puede definir como la ciencia que utiliza las plantas medicinales para prevenir, atenuar o curar determinados problemas de salud. Éstas han sido la base de la medicina griega clásica y de la árabe, y a lo largo de la historia su utilización ha pasado por etapas de mayor o menor aceptación. Sigue leyendo


Deja un comentario

Abeto

Abeto (Abies alba)

El abeto es un árbol de gran porte que puede llegar a alcanzar los 60 metros de altura; de tronco recto y corteza relativamente lisa, grisácea, con la copa piramidal, se mantiene verde todo el año.

Las ramas las tiene ordenadas por pisos, extendidas. El abeto tiene flores machos y hembras, pero sobre el mismo pie. Forma piñas rollizas, de no más de 5 cm. de anchura, prolongadas y erguidas sobre las ramas, con las escamas que recubren las semillas. Estas piñas no se desprenden del árbol, como hacen las de los pinos, sino que se descomponen en las ramas después de madurar y van soltando piñones y escamas, dejando así pelado el eje de la piña. Se cría formando abetales en la mayor parte del Pirineo, sobre todo en sus vertientes más septentrionales. Florece en primavera y las piñas maduran durante el otoño siguiente. De la recolección interesan yemas, hojas,corteza y resinas. De las yemas se saca una resina y una esencia compuesta de limoneno y pineno. De las hojas obtenemos glucósidos, piceina y también una esencia. En la corteza encontramos celulosa, minerales y taninos. Y por último en la resina tenemos el compuesto más característico de este árbol, que es la esencia de trementina: ésta se acumula en lagunas o vejigas corticales durante la primavera y el otoño; se presenta líquida y, aunque viscosa, es casi tan fluida como el aceite. Destilando esta trementina -generalmente en vapor de agua a temperatura no demasiado elevada- se obtiene la esencia, además de otros compuestos. La trementina de abeto ha gozado siempre de mucha fama entre las gentes de pueblo.

Tiene propiedades balsámicas, expectorantes y antisépticas de las vías respiratorias y urinarias. En uso externo es rubefaciente, es decir, que aplicado sobre la piel la enrojece e inflama, aprovechándose esta virtud para aplicar sobre ella otros medicamentos que penetren mejoren la piel. Hay que recordar que, al tratarse de una esencia, se deben guardar las debidas precauciones por la posible aparición de irritaciones y alergias..

– Infusión. A partir de las yemas o de las hojas.

– Tintura. De 10 a 20 gotas de la tintura, tres veces al día.

– Extractos. Se pueden encontrar tanto el extracto seco como el fluido, y ambos tienen idéntico uso. Además se puede usar de forma externa en baños, inhalaciones, linimentos, ungüentos o emplastos. Balsámico. Antiséptico. Rubefaciente.


Deja un comentario

Abedul

Abedul (Betula verrucosa).

Se trata de un árbol conocido desde culturas arcaicas, si bien hasta entrado el siglo XII no se le atribuyeron propiedades curativas pues con anterioridad solo se aprovechaba su madera. Puede llegar a alcanzar los treinta metros de altura; la corteza tiene un tono blanquecino plateado. Podemos encontrar ejemplares de este árbol en casi todo el norte de España así como en algunas zonas altas -por encima de los 1000metros respecto al nivel del mar- de la mitad sur de la Península. En Portugal, curiosamente, se cultiva a una altura más baja. Las ramas jóvenes tienden a encontrarse caídas, penduleantes, con un extremo que presenta unas verrugosidades que las hacen ásperas al tacto y a las que debe el nombre latino de «Betula verrucosa». Dentro del mismo árbol encontramos flores masculinas y flores femeninas, separadas y bien diferenciadas; son de un color verde amarillento y curiosamente la floración se produce antes de salir las hojas, en los meses de abril y mayo, pudiéndose observar unos amentos masculinos que, tras cumplir la misión polinizadora, caen al suelo; los femeninos,por su parte, se conservan para formar los frutos. La recolección se efectúa en los meses de primavera, recogiendo las hojas- que es la parte a utilizar- y procediendo a efectuar el secado a la sombra, por debajo de los 40ºC y en lugares bien ventilados. Se emplea prácticamente toda la planta: la flor, la savia, la yema, las hojas y la corteza de las ramas jóvenes.En las hojas encontramos gran cantidad de flavonoides (como la miricitrina) que son los responsables de su marcada acción diurética, empleándose en casos de afecciones urinarias como cistitis, pielonefritis, litiasis, oliguria e hidropesía. Si nos fijamos detenidamente en las hojas,observaremos la presencia de aceites esenciales; un ejemplo es el betulinol, que contiene una cierta acción febrífuga por lo que su empleo como antitérmico da buenos resultados.La esencia de por sí actúa como antiséptico y cicatrizante, por lo que se puede emplear en determinados tipos de infecciones. El principio aromático de esta esencia es el ácido betulábico. En la corteza encontramos taninos, cuya proporción puede variar entre el 10 y el 20 % yque le confiere acción astringente y colerética, empleándose en disquinesias biliares. La savia tiene acción diurética y antirreumática, por lo que se utiliza en procesos de gota y reumatismo.

– Infusión de las hojas. Se añaden 35 gramos de hojas a un litro de agua, dejándolas en contacto con el agua hervida y fuera del fuego durante diez minutos. Se pueden tomar un total de tres tazas al día. Antiséptico. Diurético. Astringente.