Herbolario el Roble


Deja un comentario

Plantas que curan vidas: Plantas prohibidas

“En el veda Rig-Vedase se lee: “Hay seis grandes divinidades: el cielo y la tierra, el día y la noche, las aguas y las plantas”, y en muchos de los himnos védicos se registran fórmulas como esta: “¡Guárdennos y protéjannos las plantas, los bosques, las colinas coronadas de árboles; invoquemos las plantas, los árboles, el follaje!”. Y aún hoy en la India cada una de las aldeas tiene su árbol sagrado (…)

“Los galos eran silvícolas (cultivadores de los montes y bosques) por excelencia y fervientes adoradores de los bosques y los árboles (…) Entre los galos, el roble era el árbol sagrado por excelencia, sobre todo si llevaba el muérdago (Phoradendron leucarpum), parásito que, como es sabido, era objeto de particular veneración, dando su recolección lugar a interesantes ceremonias que refiere Plinio el Viejo en el libro XVI de su Historia natural”
Botánica, el culto a plantas

Stevia, graviola, artemisa, epilobio, mandrágora, crisantemo, rompepiedras, marihuana, romero y muchas más plantas con importantes propiedades curáticas son las protagonistas de la revista digital Uakix mayo 2012.

Son casi 200 las plantas proihibidas en España por ser demasiado efectivas en áreas donde la medicina oficial o no llega, o no quiere competencia pero existen limbos jurídicos porque la prohibición se suele ceñir al ámbito de la medicina y no a la venta o cultivo con fines ornamentales.  Por ello el objetivo de este monográfico de Uakix es el siguiente:

“En este número hemos querido acercarte a algunas de estas plantas medicinales, para que conozcas sus propiedades y todos los beneficios, que son muchos, que aportan a tu salud. La naturaleza es completa y con esto quiero decir que nos aporta todo lo que necesitamos. La naturaleza en su totalidad es un derecho para todos, y a mi modo de ver tenemos derecho a saber utilizarla en nuestro beneficio personal sin necesidad de pasar por las grandes industrias farmacéuticas.

Una vez más el mundo nos lleva a pensar que la sencillez es lo más sostenible, y el conocimiento es muy importante, ese conocimiento de nuestros ancestros con las plantas pueden ayudarnos a estar saludables, y pensando en la crisis económica, a ahorrar no sólo en nuestra casa, sino en todo el sistema sanitario mundial.

Bien te dejo con algunas perlitas, pero te animo a investigar,  a leer a aprenderde nuevo como nos ayuda la naturaleza”

Y en el vídeo de arriba podemos ver una completa e interesantísima entrevista a Josep Pamiés, agricultor, divulgador de La Dulce Revolución y gran luchador contra la mafia farmaceútica y alimentaria que patenta u oculta información de salud pública, con numerosos consejos y exposición de casos de curación sorprendentes con plantas.

Dicen que el conocimiento es poder, y en este caso también es salud.

Y estos son los artículos de la revista Uakix “Plantas que curan, plantas prohibidas“:

Sitio oficial: Uakix mayo 2012

Fuente: El Blog Alternativo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

PLANTAS SALUDABLES Y SISTEMA SANITARIO CORRUPTO. Entrevista a Josep Pàmies en Discovery DSalud

Por Freeman de www.liberacionahora.wordpress.com

http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2010/02/josep-pamies4.jpg?w=600 (…) Hace unos años, después de que cientos de diabéticos me hubieran relatado que gracias a la estevia que se llevaban de mi casa –y tomaban fresca o en infusiones– habían podido normalizar sus niveles de glucosa, fui tan iluso que me dirigí al Instituto de Investigación en la Atención Primaria (IDIAP) –dependiente de la Generalitat de Cataluña– para proponerles investigar sus propiedades en la diabetes. La respuesta de su directora fue: «¿De qué capital dispone usted para hacer la investigación? Porque el instituto no vive de la caridad sino de lo que pagan las empresas para que se investigue».Cuando le respondí si habían olvidado que la investigación pública es la única que puede asegurar salud y no beneficios para las empresas agro-farmacéuticas se enfadó y se quitó del medio no sin antes decirme que hiciera como Danone que paga para que se investiguen los añadidos que pone a sus lácteos de diferentes extractos de plantas. Lo que se le «olvidó» decirme es que Danone, como otras empresas lácteas, tiene el privilegio legal de publicitar las propiedades medicinales de los extractos de plantas que añaden a sus productos cuando la ley del etiquetaje prohíbe expresamente hacer lo mismo a cualquier agricultor o herbolario con sus plantas medicinales.Otra experiencia lamentable fue la que viví con varias asociaciones de diabéticos. En cuanto compartí con ellos mis experiencias con la estevia «desaparecieron»… no sin antes reconocerme que muchos de ellos la consumían. Alegaron que si hacían públicas desde sus asociaciones las propiedades de la estevia los patrocinios y subvenciones de las farmacéuticas se acabarían y no podrían financiar sus estructuras. Con lo que llegué a la conclusión de que sus representantes prefieren dinero con el que mantener viva la organización –aunque eso suponga someterse a los intereses farmacéuticos– que buscar soluciones a sus asociados. Entendí así que si las propias asociaciones de enfermos aceptan estar sujetas a esos intereses ¿qué no iban a hacer nuestros «democráticos» y a la vez «débiles» gobiernos.Josep Pàmies

ENTREVISTA A JOSEP PÀMIES EN DISCOVERY DSALUD

Por Josep Pàmies

Sigue leyendo