El pasado 2 de diciembre Luisa Martín fue entrevistada en el programa Consumo Cuidado, hablando sobre las bebidas vegetales y por qué están aumentando su consumo en nuestro país. La oferta está en aumento: tipos diferentes, marcas, presentaciones, precios . . . pero lo importante es buscar la calidad. Los certificados ecológicos de las bebidas vegetales son indicadores veraces de su calidad.
Oye su entrevista en el minuto 5.15 hasta el minuto 16.10 aproximadamente
El pasado 28 de Noviembre fue un gran día para nosotros porque Luisa Martín, responsable de nuestro establecimiento Herbolario el Roble, fue entrevistada en Radio Armilla.
Su primera intervención, y seguro que no la última, se ha realizado en » TrasLa Senda del Alquimista«, un programa semanal dirigido por Pedro Romero enfocado hacia la búsqueda del bienestar, la relajación, la tranquilidad, la serenidad, …; allí se habló sobre un tema que a ella le apasiona y de la que ella es especialista: las Flores de Bach.
Ya hemos hablado en este blog (aquí y aquí) sobre este método descubierto por Edward Bach en torno a 1930, basado en uno de los elementos más bellos que nos da la Naturaleza: las flores. De entre ellas, 38 fueron las seleccionadas para equilibrar distintas alteraciones emocionales que se producen en el individuo: miedos, bloqueos, pensamientos repetitivos, inseguridad, y que, de no ser corregidas, se pueden manifestar en el plano físico en modo de dolencia.
Tal vez por esta razón, a Luisa le guste tanto esta terapia: tras el tratamiento floral desaparecen muchos de los comportamientos que hasta esta momento venían limitando a la persona. Hombres, mujeres, niños, embarazadas, plantas, incluso las mascotas, son favorecidos por este tratamiento, llevando una vida más placentera para sí mismos y para aquellos que les rodean.
Que sea ella la que os cuente (con mucha ilusión y «algunillos» nervios) en qué consiste este método y cómo puede ayudar al bienestar emocional de todos nosotros.
Gracias Pedro Romero , gracias Radio Armilla por difundir este conocimiento.
Pinchad en el play del reproductor para oir la grabación. Esperamos que se de vuestro interés.
“Según la OMS, el 80% de las enfermedades “de la civilización” tienen que ver con la dieta contaminada (…) Es curioso destacar cómo se ha producido un cambio en la alimentación, que históricamente cumplía con la misión de curarnos de ciertas enfermedades. “…QUE MI ALIMENTO SEA MI MEDICINA”, proclamaba Hipócrates. Lo que ocurre actualmente es todo lo contrario. Se están generando medicamentos para curarnos del efecto que muchos alimentos tienen sobre nuestra salud”
“Hemos podido concluir que los alimentos ecológicos presentan mayor concentración en proteínas, mayor contenido vitamínico, mayor contenido mineral y mayor nivel de sustancias antioxidantes”
“Cada vez más, me encuentro con GRUPOS DE CONSUMIDORES CONCIENCIADOS en cuanto a la alimentación respetuosa, lo que incluye que la producción sea lo menos impactante, que respete el bienestar animal y que los circuitos de distribución sean cortos. Curiosamente, estos grupos son personas JÓVENES, no pertenecientes a una clase social alta y eso es un elemento indicativo sobre el cambio experimentado, ya que hace unos años el consumo ecológico implicaba un producto caro y de escasa distribución”
Dolores Raigón
La constatación de la importancia de la alimentación sobre la salud y la superioridad nutricional de los alimentos ecológicos está cada vez más asumido socialmente y más constatado científicamente, aunque estemos aun lejos de llevarlo a la práctica y más en un país como España, uno de los principales productores de agricultura ecológica pero para exportarla.
Para concienciar a la población y, sobre todo, a la autoridades para que dediquen más esfuerzos a potenciar y acercar lo ecológico a todos, son importantes las declaraciones de investigadores de primer nivel.
Y Dolores Raigón es una eminencia en el tema de la producción ecológica y calidad de alimentos sobre el que lleva más de 15 años investigando. Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Valencia y Catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natura, es también autora del libro “Alimentos ecológicos, calidad y salud“, disponible en pdf.
Además es una mujer que habla muy claro y podemos leer sus conclusiones en esta entrevista y en esta otra que adjuntamos a continuación realizada por Pedro Burruezo y publicada en el Diario de Biocultura Valencia 2011. En ella Dolores Raigón explica que los alimentos ecológicos tienen más nutrientes que los convencionales, y denuncia la pasividad oficial y el doble juego de la medicina y las empresas.
Si Hipócrates viese cómo nos alimentamos y con qué nos curamos en el siglo XXI hablaría de involución…
En los últimos tiempos, Dolores Raigón trabaja intensamente en el estudio de la relación que existe entre la tecnología de cultivo (agricultura orgánica frente a la convencional) y la concentración de determinados principios nutritivos de los productos hortofrutícolas.
Es autora de numerosos artículos científicos, técnicos y divulgativos. Ha publicado recientemente un libro titulado: “Alimentos Ecológicos, Calidad”. Leyendo sus trabajos o escuchando sus ponencias es muy sencillo darse cuenta de por qué es necesaria la alimentación ecológica en detrimento de la convencional.
¿Se puede decir que la agricultura ecológica es más sana que la convencional?
Cuando hablamos de agricultura ecológica, tenemos que referirnos a sus principales objetivos, entre los que destaco:
Trabajar con los ecosistemas de forma integrada
Mantener y mejorar la fertilidad de los suelos
Producir alimentos libres de residuos químicos
Utilizar el mayor número de recursos renovables y locales
Mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno
Evitar la contaminación resultante de las técnicas agrarias
Permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable
Evidentemente estos son objetivos de una agricultura limpia y sana y sostenible para el entorno.
MÁS NUTRIENTES
¿Se puede ya decir también que los alimentos ecológicos tienen más nutrientes que los convencionales?
Afortunadamente, la conciencia ecológica está presente en las líneas de trabajo de los investigadores, y en este sentido se producen de vez en cuando aportaciones donde se pone de manifiesto el mayor valor nutricional de los alimentos ecológicos. Concretamente en nuestros trabajos, hemos podido concluir que los alimentos ecológicos presentan mayor concentración en proteínas (tanto en alimentos de origen animal como vegetal), mayor contenido vitamínico (en frutas y verduras), mayor contenido mineral (en frutas, verduras, y alimentos en grano, como leguminosas y cereales) y mayor nivel de sustancias antioxidantes (en frutas, verduras, y en aceite de oliva).
¿Cuándo se podrá demostrar científicamente que los alimentos “bio” son también más vitales?
En muchos trabajos ya se pone de manifiesto que los alimentos ecológicos contienen concentración en materia seca, que influye tanto en la mayor concentración nutricional, como en las mejores aptitudes en postcosecha, y en este sentido estamos hablando de vitalidad del alimento. Pero para que pueda ser admitido científicamente tenemos que ir a un protocolo y a unos estudios comparativos en igualdad de condiciones, donde se pueda demostrar.
ENFERMEDADES Y DIETA
Según la OMS, el 80% de las enfermedades “de la civilización” tienen que ver con la dieta contaminada…
Es una cifra alarmante, pero es la realidad. Es curioso destacar cómo se ha producido un cambio en la alimentación, que históricamente cumplía con la misión de curarnos de ciertas enfermedades. “…Que mi alimento sea mi medicina”, proclamaba Hipócrates… Lo que ocurre actualmente es todo lo contrario. Se están generando medicamentos para curarnos del efecto que muchos alimentos tienen sobre nuestra salud.
¿Crees que la población es consciente de este gravísimo problema?
La población no es consciente de las carencias de la alimentación convencional; sólo reflexiona ante los casos de alarmas alimenticias, y, desgraciadamente, con muy poca memoria histórica, pues olvidamos rápidamente. Lo más grave es que no sean conscientes nuestros gobernantes, ya que estas cuestiones tienen una repercusión inmediata en el gasto sanitario, con las repercusiones sociales y económicas que ello significa.
¿Por qué la clase científica y las empresas gastan tantos esfuerzos en encontrar terapias para enfermedades cuyas causas conocemos perfectamente y que podríamos evitar cambiando sistemas de producción?
Imagino que por los propios intereses de crecimiento empresarial. Pensemos por un instante lo que ocurre con la defensa del medio ambiente; resulta que se convierte en un importante negocio, justo para las empresas que más influyen en su degradación. Pues hagamos el paralelismo con las enfermedades…
L’HORTA… “BIO”
¿Cómo ves el lento reciclaje de la huerta valenciana tradicional a ecológica?
Pues como bien indicas en la pregunta, el reciclaje es lento, muy lento. La huerta valenciana valenciana ha estado totalmente inmersa en el proceso de presión urbanística, a lo que se ha sumado el problema de la estructura agraria, el minifundio, los problemas de comercialización, el envejecimiento de los agricultores y, en el momento actual, claman medidas de defensa para el aprovechamiento de este patrimonio cultural, social y medioambiental.
Una de las soluciones pasaría por el establecimiento de parques agrarios de producción ecológica que acercara alimento de calidad a los ciudadanos e incorporara jóvenes agricultores a la zona.
¿En qué nuevas líneas estás trabajando?
En estos momentos hemos abierto tres nuevas líneas de trabajo. En una de ellas se está estudiando la composición bromatológica de una colección vegetal de cacahuete autóctono de la Comunitat Valenciana. Estamos trabajando con metodologías autorizadas en ecológico para endulzar la aceituna de mesa y estamos optimizando los momentos de recolección de hortalizas de hoja, para minimizar la concentración de nitratos.
Además continuamos con los estudios de calidad de cítricos que llevamos en colaboración con La Unió de Llauradors y el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias).
DIOXINAS EN LOS PIENSOS
¿Te ha sorprendido el escándalo de los piensos con dioxinas en Alemania?
Evidentemente me ha sorprendido como ciudadana, y son alarmas que nunca quieres que se produzcan y por lo tanto sorprenden. Ahora bien, conociendo las técnicas que se emplean en la producción intensiva o industrial de alimentos, lo raro es que no salten escándalos alimenticios con más frecuencia…
Apuntando a las palabras de una médica de Madrid, decía: “…Nos estamos poniendo enfermos de comer alimentos seguros”.