Herbolario el Roble


Deja un comentario

Tulio Simoncini:» el cáncer es una enfermedad infecciosa «

El oncólogo italiano Tulio Simoncini sostiene que el cáncer es una enfermedad infecciosa provocada por hongos -concretamente por cándidas- y se cura aplicando de la forma adecuada simple bicarbonato sódico diluido en agua destilada porque basta alcalinizar la zona del tumor para contrarrestar el entorno ácido en el que se desenvuelve y detener así su crecimiento. Dilución que puede ingerirse pero también aplicarse por vía intravenosa y, en los casos más complicados, cuando se quiere llegar rápidamente cerca del tumor, utilizando los mismos métodos clínicos que se usan habitualmente para la exploración de cavidades y órganos. Para él los tumores no son en realidad sino mecanismos de defensa creados por el organismo para defenderse de la infección por esos hongos en un intento de encapsularlos y luego destruirlos. Lo que según él demuestra el hecho de que sea imposible observar en vivo un tumor –sea en la pleura, en los ganglios, en el colon, en el útero o en el hígado- sin encontrar siempre colonias de cándidas.

Fuente: www.trinityatierra.com y www.dsalud.com

Anuncio publicitario


Deja un comentario

La alcalinidad como base de la salud

    Índice del documento:

  • ¿En qué consiste el Ph base?
  • ¿Por qué es tan importante para nuestra salud?
  • ¿Qué es lo que provoca o produce la acidificación?
  • ¿Qué consecuencias tiene la acidificación?
  • ¿Qué función tienen los MICROORGANISMOS?
  • CUANDO EL PEZ ESTA ENFERMO, CAMBIA EL AGUA!
  • ¿Cómo fomentar un estado alcalino?
  • ¿Qué alimentos alcalinizan el cuerpo?
  • ¿Hay algo más que alcalinice el cuerpo?
  • ¿Cómo saber en qué estado estamos?
  • ¿Por qué la alimentación ecológica favorece un estado alcalino?
  • ¿Por qué el contacto con la naturaleza favorece un estado alcalino?

    ¿En qué consiste el Ph base?

El termino Ph lo definió originalmente un bioquímico danés  en 1.909 llamado Soren Peter Lauritz Sorensen. El Ph significa literalmente el “potencial de hidrógeno”, es decir, el Ph sirve para indicar la concentración de iones de hidrógeno en un fluido. Los iones de hidrógeno simplemente son protones (partículas o moléculas cargadas positivamente). Y ya que los ácidos disueltos en un fluido son lo que producen iones de hidrógeno, sabemos que cuantos más iones de hidrógeno haya en una solución, la que sea,  más ácida será esa solución. Por lo tanto, si miramos  la concentración de iones de hidrógeno en un fluido (fluidos corporales saliva, orina, sangre, líquido extra e intra celular), el Ph nos indicará sí un fluido o componente es ácido, alcalino, o neutro. Esta es la razón por la cual medir el Ph de nuestros fluidos corporales y tejidos nos permite determinar sí nuestro cuerpo está en un estado de equilibrio ácido-alcalino.

Debe matizarse que una sustancia ácida desprende o libera iones de hidrógeno y una sustancia alcalina absorbe iones de hidrógeno.

El Ph se mide con una escala que va desde el 0 hasta el 14. La medida 7 es el neutro; es decir, que no es ni ácido ni alcalino. Cualquier medida bajo 7 se considera ácido y por encima alcalina. También es importante recalcar que la variación de un valor representa 10 veces más, o 10 veces menos, es decir, un Ph 7, es diez veces más alcalino que un Ph6, por ejemplo. Así que, cualquier ligero cambio, representa un cambio enorme.

    ¿Por qué es tan importante para nuestra salud?

Cuando hablamos de salud, el equilibrio del Ph lo es todo. El equilibrio entre estos dos componentes, acido-alcalino, es esencial, no solo para nuestra salud a todos los niveles, sino para retrasar el envejecimiento y envejecer de otra manera. El equilibrio del Ph de nuestros fluidos corporales: saliva, orina, sangre, líquido inter y extra celular.

El premio Nobel Albert Sent.-Gyögyi, 1937 (por descubrir la vitamina C en 1927) dijo que el cuerpo “es alcalino por diseño, pero sus funciones son acidificantes”. Se refería a que todos los procesos metabólicos del cuerpo producen enormes cantidades de ácido, minuto a minuto, a pesar de que para poder funcionar apropiadamente, las células y los tejidos, necesitan un entorno alcalino, y el cuerpo hará todo lo que esté es su mano para mantener su diseño alcalino y mantener el equilibrio del Ph.

Todas las funciones corporales producen efectos ácidos; por lo tanto es muy fácil y normal que la sangre y los tejidos se acidifiquen. Así que se puede decir: el cuerpo humano es alcalino por diseño, pero sus funciones son acidificantes. Y en la práctica quiere decir que el cuerpo necesita un combustible alcalino, y que los ácidos se generan como un sub-producto de todas las actividades humanas.

Es importante decir, por lo tanto, que hay dos elementos químicos –ácidos y bases- , y que son opuestos, y que cuando se encuentran con determinadas proporciones, se neutralizan.

    ¿Qué es lo que provoca o produce la acidificación?

Como se ha dicho antes, la acidificación se produce no solo por las propias funciones del cuerpo, sino por un desequilibrio en las dietas, que son enormemente acidificantes, produciendo una sobre acidificación de las células, tejidos, órganos y finalmente la sangre. Este desequilibrio crea el marco para el caos,  abriendo la puerta a las enfermedades y patologías de todo tipo.

Los pensamientos y el estrés o un estado emocional negativo también acidifican. El estilo de vida y la vida sedentaria, los medicamentos, las ondas y cualquier elemento químico que se halle en el aire, agua o alimentos también.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Cuida tus defensas: ojo con la candidiasis


El estrés continuo puede causar múltiples desequilibrios en nuestro organismo, lo que debilita nuestro sistema inmune y abre la puerta a las infecciones por Cándida

En condiciones normales, existe una gran variedad de microorganismos que coionizan al ser humano. Muchos son beneficiosos para nuestro organismo y aunque otros podrían ser perjudiciales, conviven en equilibrio entre ellos. Si por algún motivo se rompe este equilibrio, pueden aparecer diversos trastornos.

La Cándida es una levadura presente en piel, mucosas y aparato digestivo, en armonía con la flora microbiana. Pero a veces se rompe dicho equilibrio, lo que deja la puerta abierta a la candidiasis.

El estrés continuo disminuye nuestra capacidad inmunitaria. Esto facilita el desequilibrio de la flora microbiana, lo que favorece el crecimiento excesivo de bacterias y levaduras, entre ellas la Candida albicans. Por otro lado, un aumento de glucosa por ingesta excesiva de dulces, pan, arroz o alcohol también es un escenario ideal para la candidiasis. Recordemos que las personas diabéticas tienen habitualmente más infecciones micóticas que el resto de la población.
Cortisona, anticonceptivos o antibióticos también dañan el equilibrio de la flora  intestinal,  que controla el crecimiento de la Cándida. Y durante el embarazo, los altos niveles de progesterona inducen la producción de glucógeno, que favorece la candidiasis vaginal. Además, sustancias nocivas como el aluminio, nitratos, residuos fertilizantes, herbicidas y pesticidas, metales pesados, cloro y flúor también alteran al equilibrio de nuestra flora.
En función de la parte del cuerpo afectada, surgen distintos síntomas. Además de la vaginal, puede darse candidiasis esofágica, intestinal o, si el hongo se traslada por el torrente sanguíneo, candidiasis sistémica.

Un arsenal de plantas medicinales contra la Cándida

Propóleo: posee propiedades antifúngicas.

Uña de gato: activa el sistema defensivo y es depurativa, por lo que ayuda en desequilibrios de la flora
Ajo: protege contra las infecciones y desintoxica el organismo.
Semilla de pomelo: antibiótico natural reconocido por sus propiedades para combatir el parasitismo intestinal y la candidiasis.
Coco: contiene ácido caprilico (calcio, magnesio, zinc), con propiedades fungicidas naturales.

Equinácea: acción inmunoestimulante.
Astrágalus: excelente para estimular el sistema inmune y para recuperarse de candidiasis o de cualquier otra condición infecciosa.
Bardana: ayuda a fortalecer el sistema inmune. Se le atribuye acción antimicrobiana y antifúngica.
Artemisa: propiedades antifúngicas.
Pau d’arco: contiene alcaloides con cierta actividad antidepresiva y sustancias amargas con actividad hipoglucemiante. Se utiliza como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes, cansancio, estrés.

Fuente: Equisalud