Herbolario el Roble


Deja un comentario

Los Niños y los Complementos Alimenticios

¿Necesitan los niños suplementos para mantener o  mejorar su salud?

Antes de comenzar a describir las principales ayudas para el mantenimiento y la mejora de la salud de los niños/adolescentes cabe preguntarse si es necesario suplementar su nutrición diaria con productos preparados o si la alimentación actual que realizan es suficiente para un desarrollo óptimo de tejidos y funciones psicológicas y emocionales y evitar la producción de infecciones.
Los hábitos alimentarios han sido siempre un referente sociocultural de los distintos pueblos, pero la evidencia científica generada durante los últimos años relacionando la dieta y el estado de salud han sido determinantes para que tos hábitos de una población se consideren en la actualidad un indicador tanto social como sanitario.
Los estados mórbidos se pueden producir por un déficit del consumo de nutrientes, de algunos en particular o de todos en general, o por el consumo en exceso, en particular de calorías.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Pastillas para niños difíciles:la medicalización de la infancia y la adolescencia

“Cualquier niño que sea un poco movido no se libra de que le den una pastillita (…) Las escuelas quieren niños uniformados, que no molesten demasiado. LOS QUE SON DIFERENTES SON UN PROBLEMA (…) Existen «buenos medicamentos » para tratar los trastornos psíquicos, pero a veces se dispensan con excesiva frivolidad”
Paulino Castells, pediatra y psiquiatra infantil y juvenil

“El metifelnidato, que se comercializa como Ritalin en el tratamiento del TDAH, es «LA COCAÍNA DE LA INFANCIA», y existen numerosos estudios sobre sus efectos secundarios: retraso del crecimiento en tratamientos prolongados, anorexia, insomnio, problemas cardiovasculares graves y complicación de los síntomas en pacientes psicóticos (…) La sobremedicación de los niños representa una de las últimas fronteras mercantiles traspasadas. Hace tiempo que se sobrepasó y no tardaremos en comprobar el daño que se está haciendo a la infancia”
Miguel Jara, periodista de investigación

“Le recetaron una dosis muy alta y el niño hiperactivo SE CONVIRTIÓ EN UNA SETA, como una piedra. Era una lástima”
Núria López, profesora de niños medicados

Niños que no paran quietos, padres desesperados peregrinando en busca de diagnóstico y soluciones rápidas, educadores con dificultades para tratar a estos niños con los métodos educativos del paradigma antiguo, una sociedad en continuo cambio pero muy alejada de las verdaderas necesidades de la infancia y profesionales de la salud partidarios de medicar “comportamientos” y no solo enfermedades físicas, son los protagonistas de un drama que ha convertido a España en el TERCER PAÍS del mundo en recetar psicofármacos a menores de 17 años por detrás de Canadá y EEUU (Ritalin -metilfenidato-, ansiolíticos y antidepresivos varios).

¿Estamos ante una mutación en los niños que les impide cumplir con las expectativas de sus familias y la sociedad? ¿Cuántos niños tienen realmente trastornos neurológicos y cuántos simplemente molestan? ¿Existen terapias eficaces más allá de los medicamentos? ¿Es este el nuevo gran negocio de la industria? ¿Se ha perdido la Ética en la crianza, la educación y la medicina? O por el contrario, ¿son los psicofármacos infantiles la gran esperanza para todos?. Sigue leyendo