Herbolario el Roble


Deja un comentario

Sueño, Salud y Juventud con Melatonina

Los tiempos de sueño y vigilia son controlados por una hormona denominada melatonina. Una sustancia que se convierte en un elemento crucial ante trastornos como el insomnio o el jet lag.

La melatonina es una hormona que nuestro cuerpo produce y que tiene un papel destacado en la regulación del sueño. Además, se trata de una sustancia que participa en otras funciones del organismo, ya que es antioxidante y ayuda a combatir la acción de los radicales libres, causantes del envejecimiento, del deterioro de las células y del desarrollo de graves enfermedades degenerativas.

La melatonina es segregada por una glándula denominada pineal, que se encuentra en el cerebro, y es producida a partir de otra sustancia, la serotonina (un neurotransmisor que actúa en el sistema nervioso central y que tiene un efecto inhibidor del enfado y de la agresión, e influye sobre el sueño, el humor, la sexualidad y el apetito).

EN LA OSCURIDAD

La glándula pineal, también conocida como epífisis, forma parte del hipotálamo y controla los ritmos circadianos; es decir, regula los ciclos de sueño y vigilia. Para poder realizar está función se sirve de la secreción de melatonina. La melatonina se produce respondiendo a factores como la edad (la producción de esta hormona disminuye con el paso de los años), el estrés, la estación del año o la temperatura. No obstante, el principal factor desencadenante de su secreción es la oscuridad, y, de este modo, el organismo sabe cuándo inducir el sueño, actuando como una especie de reloj interno. La máxima concentración de esta hormona se da entre las una y las cinco de la madrugada, que es cuando el sueño es más profundo. Por otro lado, la epífisis también la segrega después de comer, lo que explicaría por qué tenemos sueño tras la ingesta de alimentos. Además de regular el sueño, la melatonina determina el inicio de la pubertad.

SU ACCIÓN, ESENCIAL

La melatonina es una hormona crucial para el organismo. Principalmente por su papel determinante a la hora de regular el sueño, pero también por cumplir con otros propósitos, como frenar la degeneración de las células.

PODER ANTIOXIDANTE. La melatonina es un potente antioxidante, y su disminución a lo largo del tiempo está ligada al envejecimiento natural. Al neutralizar los radicales libres y estimular las enzimas antioxidantes endógenas, retrasa los signos del envejecimiento y supone un plus de salud, ya que frena la aparición de enfermedades degenerativas.

TRASTORNOS DEL SUEÑO. Esta hormona tiene un impacto especial sobre las condiciones del sueño, puesto que se encarga de generar la alternancia entre éste y el estado de vigilia. Así, trastornos como el insomnio o el jet lag estarían íntimamente relacionados con la melatonina, y el tratamiento de los mismos podría requerir la toma de suplementos a base de esta sustancia. Y es que, en muchos casos, la falta de melatonina es la causante de los trastornos del sueño que ocurren durante la vejez, asociados a los bajos niveles hormonales. Del mismo modo, al producirse con la oscuridad, cuando realizamos un largo viaje en avión (enlazando demasiadas horas de sol), también puede disminuir la concentración de esta hormona en el organismo.

LUCHA CONTRA EL CÁNCER. En los tratamientos contra el cáncer se emplea la melatonina, tanto por separado como en conjunto, con otros medicamentos. Esta hormona influye en la muerte celular de las células cancerígenas (apoptosis). No obstante, existe la contrariedad de que la melatonina, en grandes dosis, tiene un efecto cancerígeno.

La melatonina actúa sobre los tiempos de sueño y vigilia. Se produce en la oscuridad y alcanza el máximo nivel de concentración entre la una y las cinco de la mañana

OTRAS PATOLOGÍAS. La melatonina también puede ser útil en el tratamiento del Alzheimer, ya que se producen alteraciones del sueño y, en ocasiones, problemas de agresividad (síntomas que algunos expertos relacionan con la falta de melatonina). Además, forma parte de algunos tratamientos para afecciones como los zumbidos del oído, la depresión, la fatiga crónica, la menopausia, la flbromialgia o la osteoporosis.

SUPLEMENTO DE MELATONINA

Cuando los niveles de melatonina son insuficientes en el organismo, se producen una serie de desórdenes que pueden combatirse mediante el uso de suplementos hormonales. En las farmacias se venden en formato de pastillas. Aun así, es indispensable consultar antes al médico acerca de su uso y de los efectos secundarios que puedan tener en cada caso particular.

INSOMNIO: En muchas ocasiones, la falta de sueño puede estar estrechamente ligada a la falta de melatonina. Los suplementos de melatonina sirven como refuerzo y hacen la función de la hormona que debería existir de manera natural.

ANTIENVEJECIMIENTO: Gracias a su poder antioxidante, la melatonina es empleada también en tratamientos estéticos, para mejorar el estado de la piel.

Fuente. Suplemento Salud y Vida (La Vanguardia)

Anuncio publicitario


Deja un comentario

La onagra: aliada de la mujer … y más.

La onagra se encuentra con frecuencia junto a los caminos y carreteras y parece ser que fue introducida desde Norteamérica a Europa  en el siglo XVII. Allí fue utilizada por los indios para curar heridas, problemas cutáneos e incluso el asma.

De sus semillas se extrae el aceite, mediante el proceso de presión en frío (técnica de prensado en el que la temperatura no debe superar los 75 º para poder preservar de forma íntegra sus propiedades. En este proceso se valora la menor temperatura  empleada y el momento de la obtención). De este aceite se extraen  los principios activos que la integran.

PROPIEDADES

La onagra destaca principalmente por su riqueza en ácidos grasos esenciales de entre los cuales  un 60 – 80 % es linoléico y hasta un 15% de gamma linoléico. El primero se obtiene fácilmente en el consumo de nueces, aguacates, aceite de soja, almendras, etc. El segundo ácido se encuentra en menores cantidades y se encuentra además  en la borraja y semillas de grosellero negro. También posee un elevado porcentaje de ácido oléico, de gran importancia para mantener saludable el corazón y las arterias (también aguacates y por supuesto aceite de oliva).

Gracias al conjunto de sus propiedades el aceite de onagra está especialmente indicado en la mujer en diferentes niveles:

Síndrome premenstrual, tanto en su aspecto físico como psíquico: dolor de cabeza, pechos, aumento de peso, dolor de espalda, diarreas, vómitos, estreñimiento, problemas urinarios, manifestaciones diversas en la piel…; depresión, irritabilidad, agresividad, falta de estima, poco apetito sexual … todo ello debido a los cambios hormonales producidos en esta etapa.

Infertilidad de la mujer en determinados casos relacionados con problemas hormonales.

Quistes de ovario: su uso resulta ser efectivo en la reducción de determinados quistes de ovario.

Endometriosis: la inflamación del tejido del útero produce un sangrado excesivo durante la menstruación. El aceite de onagra reduce esta alteración.

Bultos en las mamas: reduciendo o eliminando la aparición de bultos mamarios benignos.

Además el aceite de onagra se está utilizando con mayor frecuencia para combatir y paliar determinadas dolencias y disfunciones como son:

Impotencia (ayuda a la circulación sanguínea del pene),

Cabellos y uñas (mejorando el riego sanguíneo de los folículos y mantiene las uñas sin grietas),

Artritis reumatoide (por su  poder anti-inflamatorio reduce el dolor de las articulaciones y aporta una mayor flexibilidad a las mismas),

Aparato circulatorio (reduce los niveles del colesterol malo -LDL-, favorece la dilatación y flexibilidad de las arterias, por lo que ayuda en enfermedades del tipo, flebitis, hemorroides, hipertensión, varices)

Aparato digestivo (protegiendo las mucosas digestivas y ayudando al hígado)

Alergias y urticarias

Exceso de producción de lágrimas y saliva

Problemas neuronales (ayuda a la transmisión química neuronal y se manifiesta preventivo y ayudante en enfermedades como el alzheimer, depresión y esclerosis múltiple.

Como uso externo su aplicación se indica en la mejora de eccemas, acné, piel seca, distensiones y desgarros musculares, problemas circulares en los dedos de las manos, orejas y nariz.


Deja un comentario

ALOE VERA: el secreto de belleza de Cleopatra

(Artículo de Gladys Gómez Flores quien ya ha compartido con nosotros estos secretos de belleza y recetas naturales)

Se cuenta que no eran los baños con leche de burra y miel los que mantenía tan estupenda la piel de Cleopatra, sino la pulpa del Aloe vera.

Queda constancia de la importancia de esta planta en las paredes de tumbas y monumentos funerarios del Antiguo Egipto, donde se han encontrado dibujos de Aloe vera confirmando lo que afirman algunos egiptólogos: que era uno de los componentes usado para embalsamar los cadáveres de faraones.

Conocida como la planta de la inmortalidad, era sembrada junto al camino que llevaba al Valle de los Reyes para que el faraón pudiera alimentase en su trayecto al mundo de Osiris.

En el famoso papiro de Ebers o El libro egipcio de los remedios (1550 a.C.) figuran fórmulas medicinales cuyo ingrediente principal era el zumo de Aloe vera, cuyas propiedades antiinflamatorias, analgésicas y bactericidas eran muy apreciadas.

Aloe vera en casa

Planta perenne, sitúan su origen en el sur de África. De las más de 250 especies, las utilizadas para el uso medicinal son el Aloe barbadensis Miller o Aloe vera y el Aloe arborescensis. Perteneciente a la familia de las liliáceas está emparentada con ajos y cebollas.

La planta de Aloe vera la podemos tener en casa, y una maceta de barro es un contenedor ideal. Los jardineros aconsejan colocar en el fondo de la maceta dos dedos de grava para facilitar el drenaje y ubicarla en un lugar donde haya buena luz de sol.

Tanto el frío por debajo de los 0º C como el exceso de agua la perjudican. Teniendo en cuenta esto debemos protegerla en invierno y regar dos veces al mes y sin inundarla.

Para utilizar en casa el gel del Aloe Vera la planta debe tener más de tres años, pues es la antigüedad óptima para beneficiarnos de sus propiedades.

¿Cómo lo extraemos? Se coge una hoja, elegir de las hojas más bajas, exteriores y más próximas a la tierra y con un cuchillo sacas el gel que lleva dentro quitándole las partes verdes. Obtendrás un gel transparente. Se puede aplicar directamente en la parte del cuerpo que quieras tratar.

En un bote de cristal y dentro del frigorífico suele durar unos quince días, por ello no es aconsejable hacer demasiada cantidad, ya que con el tiempo se oxida y va perdiendo propiedades.

Aloe vera en cosmética

El Aloe vera está presente en muchos productos de belleza de uso diario, cuyo principal beneficio es la acción sinérgica de la aloína, facilitando con su capacidad astringente la penetración de los demás agentes.

Otra virtud es la da la presencia de lignanina, con su extraordinario efecto de penetración en las tres capas de la piel -dermis, epidermis e hipodermis- haciendo de vehículo transportador para elementos activos que combaten las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros.

Usado con regularidad evita las arrugas prematuras y retarda las propias de la edad, reduciendo la media de poros abiertos. Puede usarse bajo el maquillaje, y al ser un astringente ha de usarse con una crema hidratante.

Es un excelente filtro solar de rayos ultravioletas y elimina las manchas causadas por el sol si se usa un largo periodo de tiempo. Indicado después de la depilación, ayuda a calmar y evitar rojeces, granitos y erupciones que se puedan producir.

También es muy efectivo en la prevención de pequeñas estrías en la piel, siendo el embarazo una fecha propicia de aparición de dicho fenómeno.

Es un estimulador capilar, ya que facilita la nutrición del folículo capilar, estimulando así la fortaleza del cuero cabelludo.

La receta de Cleopatra: Gel de aloe vera y rosas

  • 125 ml de aceite de oliva
  • 25 ml de jugo de aloe vera
  • 25 ml de agua de rosas

Elaboración

Mezclar bien los ingredientes. Cuando se hayan homogeneizado verterlos en un frasco oscuro y guardarlo en un lugar seco y fresco. Limpiar la cara y el cuello con ligeros masajes, por la mañana y antes de acostarse. Enjuagar con agua tibia y luego colocar la crema habitual.

Al ser una receta tradicional no posee ningún emulgente que una los ingredientes, cuando el gel quede en reposo se separará la fase oleosa de la fase acuosa, por lo cual se deberá agitar siempre antes de usar.

Muchas líneas cosméticas, numerosos centros de belleza y spa cuentan en sus programas con tratamientos basados en recetas que le son atribuidas a Cleopatra.

Marketing o no, la historia ha registrado las cualidades casi mágicas de esta planta. Entonces utilicémosla, sintiéndonos un poco reinas del Nilo.

Gladys Gómez Flores
Continuar leyendo en El Blog Alternativo: http://www.elblogalternativo.com/2011/02/17/aloe-vera-el-secreto-de-belleza-de-cleopatra/#ixzz1EazXgEgv


1 comentario

Lamparas de sal: iones negativos para la salud

IONIZACIÓN NATURAL

Las lámparas construidas con cristales de sal, además de su belleza intrínseca, funcionan como excelentes mejoradores de nuestros ambientes cerrados. Si bien son consideradas como eficientes ionizadores naturales, aportan otros importantes beneficios a nuestra salud. Por ello conviene detenerse en cada uno de sus aspectos beneficiosos.

Los ionizadores para hogares y oficinas surgieron como una necesidad frente la invasión de radiaciones nocivas, generadas por artefactos eléctricos en ambientes cerrados. La energía eléctrica fluye entre partículas de distintas polaridades, llamadas iones. Un ión negativo es una molécula electrónicamente cargada compuesta de oxígeno. Un ión positivo es una molécula que ha perdido sus electrones en el proceso de contaminación atmosférica.

Nuestra salud física y mental esta influenciada entre otras cosas, por la correcta ionización del ambiente en que vivimos. Hoy existen más fuentes de iones positivos que en el pasado, lo cual crea un desequilibrio eléctrico que nos afecta sensiblemente. Para comprender esto, basta con pensar cuánto mejoran nuestros sentimientos en un clima de montaña o en medio de un pinar, lugares donde se concentra una gran cantidad de iones negativos. Las variadas actividades humanas y las aplicaciones eléctricas, producen iones positivos, que provocan el deterioro de nuestro bienestar físico y emocional. Ejemplo: redes eléctricas, calefacción, sistemas de enfriamiento, televisores, radios, transmisores, radares, computadoras, extractores, microondas, teléfonos celulares, humo de cigarrillo, etc.

El exceso de iones positivos, producido por la contaminación química y electromagnética, es causa de estrés (estimula la producción de noradrenalina), puede producir insomnio, migrañas, agotamiento, hipertensión, depresión y agravar el asma y las alergias respiratorias. El aire sano y equilibrado eléctricamente contiene una proporción de 4 iones negativos y 5 positivos. Sin embargo una mayor cantidad de iones negativos mejora la calidad ambiental, elimina las partículas en suspensión del aire (polen, polvo, ácaros, bacterias) y tiene efectos neurobiológicos muy positivos; induce el relax y favorece la secreción de melatonina (mejora la calidad del sueño y de la regeneración celular).

Sigue leyendo


Deja un comentario

Rosa Mosqueta: nos regenera por dentro y por fuera

Se ha revelado como uno de los más potentes regeneradores de la piel y está revolucionando el mundo de la Cosmética, la Nutrición y la Medicina natural.

En la Cordillera de Los Andes, zona libre de contaminación, crece un arbusto silvestre llamado por los lugareños «Rosa Mosqueta«. Sus flores son rosadas y cuando sus pétalos caen, la planta desarrolla un fruto rojizo de forma ovalada.

De sus semillas se obtiene el Aceite de Rosa Mosqueta. Este aceite contiene altos niveles de ácidos grasos esenciales poliinsaturados (EFAs), linoleico y linolénico, 77%, los cuales son en parte responsables de la beneficiosa acción del Aceite de Rosa Mosqueta en la regeneración de la piel. Además, la cáscara pulposa de sus semillas presenta un alto contenido de vitamina C.

PROPIEDADES DE LA ROSA MOSQUETA

Uso interno: En forma de infusiones, favorece la resistencia del organismo a las enfermedades. Estimula los procesos enzimáticos celulares y es un excelente reconstituyente de los tejidos.

Combate los resfriados y los síntomas de la gripe, debido a su altísimo contenido en vitamina C (hasta 840 mg del fruto total).

El té de Rosa Mosqueta, al ser rico en esta vitamina, es aconsejable, además para los fumadores, ya que éstos pierden esta vitamina mucho más rápido que los no fumadores.

Es un diurético ligero y tiene efecto laxante.

Da, muy buenos resultados en enfermedades depresivas.

Sus pétalos, en infusión acuosa, son recomendables como purgante, y para limpiar los riñones y la vejiga. Y se usa en la disolución de cálculos biliares y renales.

Uso externo: El aceite de esta semilla es un poderosísimo regenerador de la piel.

  • Regenera y nutre la piel, eliminando visiblemente las arrugas y las cicatrices.
  • Mejora la hidratación superficial actuando sobre el «factor natural de humectación».
  • Tiene una gran capacidad de revigorizar el fibroblasto, célula dérmica productora de colágeno, elastina, ácido hialurónico y responsable de la firmeza y elasticidad de la piel.
  • Previene y corrige el fotoenvejecimiento y los problemas cutáneos debidos a las radiaciones solares a través de la autogeneración de melanina.
  • Redistribuye la pigmentación permitiendo la eliminación de manchas solares, así como las producidas en los casos de acné, varicela o viruela, disimulando la hiperpigmentación producida por las cicatrices.
  • En el caso de las mujeres embarazadas se recomiendan suaves masajes en los pechos y abdomen, durante el último trimestre de gestación, para evitar las estrías.

Para saber más: Bienvenidos a SurOrganico.com.

Productos disponibles


Deja un comentario

Pipas de calabaza: el mejor amigo del hombre

Pipas de calabaza

Las semillas de la calabaza tienen unas propiedades extraordinarias que benefician a toda la familia y en especial a los hombres.

Desde hace tiempo se las conoce por ser unos de los mejores remedios naturales contra los parásitos intestinales haciendo que éstos se desprendan del tubo intestinal.

Son fuente de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas (A,B,C y E ),  minerales (especialmente fósforo y zinc), aminoácidos esenciales (Omega 3, Omega6 ) y curcubitina.

Esto hace que un consumo regular de pipas de calabaza o su derivado en aceite, disminuya el colesterol, estimule el sistema inmunitario, estimule la función del páncreas regulando los niveles de azúcar en sangre, ayude a limpiar de mucosidad los pulmones, y lo mejor para el hombre es que regula los posibles desórdenes de la próstata.

Tomando una cucharada de pipas de calabaza diariamente o su aceite en las ensaladas, estaremos contribuyendo a controlar la posible inflamación de la próstata  y mejorar nuestra salud en general.


Deja un comentario

Germinados y germinadores de semillas

La relación comer sano=mayor salud es una expresión que debemos tener como constante en nuestra vida. Comer sano es la primera opción a considerar en la lista de «preventivos de nuestra salud».

La sociedad del «hombre moderno» ha descuidado este aspecto tan básico en pro de intereses más encaminados a la obtención de beneficios que a proporcionarnos productos de calidad realmente nutritivos. Es paradójico e inquietante que en la evolución de nuestra sociedad no haya sido primado este aspecto tan esencial; las «Es» en los productos que comemos y aún más, en los que va dirigidos a nuestros hijos, cada vez son más numerosas; el empleo de pesticidas y semillas manipuladas son habituales en la producción de todo tipo de «alimentos» que consumimos a diario; las hormonas, antibióticos, piensos, etc, empleadas en el crecimiento de los animales . . .

Ser conscientes de esta situación, nos hace dar la espalda y dirigir la mirada hacia otros productos que «nos beneficien personalmente».

Hagámosle caso a Hipócrates:

«QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA, QUE TU MEDICINA SEA TU ALIMENTO»

¿QUE SON LOS GERMINADOS?

Cuando comienza a brotar una semilla, ocurren procesos extraordinarios en su interior. Algo que aparentemente no tiene vida, comienza a desarrollarse buscando «su realización».

Desde un punto de vista «científico», en este proceso se producen varias reacciones químicas en las cuales los hidratos y almidones concentrados en el grano se transforman en nutrientes, de más fácil digestión que en grano, legumbre, etc.  Se sintetizan gran cantidad de enzimas y vitaminas y hay un desdoblamiento de minerales convirtiéndolos en biodisponibles y asimilables.

PROPIEDADES

Los germinados son alimentos vivos y frescos que nos aportan gran cantidad de vitaminas, aminoácidos, enzimas, clorofila  y minerales.

Contienen sustancias amargas y aceites volátiles que favorecen el metabolismo en general, estimulan las secreciones del páncreas, los procesos de eliminación y también regeneran la flora intestinal. Tienen propiedades depurativas (desintoxicantes) y mineralizantes y forman parte de las dietas para el tratamiento de tumores malignos. Por su bajo contenido calórico están indicados para personas con exceso de peso y, por su condición de alimento integral, sacian durante más tiempo. También contienen hormonas que nos ayudan durante periodos críticos como: crecimiento, convalecencia, fatiga intelectual, estados depresivos, etc.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Soria Natural lanza dos nuevas bebidas vegetales

¿QUE ES LA QUINOA?

La Quinoa es un cultivo originario de los países andinos y su consumo en la dieta de la población campesina es ancestral. Tras mantenerse en el olvido durante medio siglo, investigaciones de la FAO y la OMS, no sólo permitieron su resurgimiento, sino que parecen guardarle un lugar de privilegio dentro del mercado mundial de alimentos.
El valor nutritivo de la quinoa – sólo comparable con la leche materna – lo convierte en un alimento completo y balanceado, semejante – y en muchos aspectos superior – a los comestibles de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado. Su alto contenido en proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas lo hacen especialmente útil para la alimentación de personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas, niños y mujeres embarazadas. La calidad de sus proteínas las hace únicas, al integrar una decena de aminoácidos esenciales que el organismo humano no es capaz de sintetizar de por si. Las proteínas intervienen en la construcción, mantenimiento y reparación de los tejidos del cuerpo. Los músculos, los órganos, el sistema inmune, las enzimas, las hormonas, los neurotransmisores, etc. están hechos de proteínas en su mayoría, por lo que es importante asegurar un aporte suficiente de aminoácidos esenciales.  Entre los mismos se destacan la lisina – que juega un papel clave en el desarrollo del cerebro y en el crecimiento y se asocia a la inteligencia y a la memoria – y la metonina – de extraordinaria importancia para el metabolismo de la insulina -. Su fácil digestibilidad lo convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal para la alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de desnutrición crónica. Al mismo tiempo, la ausencia de gluten posibilita la elaboración de alimentos dietéticos y adecuados para las necesidades de los celíacos. La quinoa posee además un importante contenido en minerales como el hierro, el potasio, el magnesio, y el calcio, y es una fuente rica de fibra y de vitaminas del grupo B. Asimismo, su sabor agradable facilita su combinación con otros productos para introducirlo con más facilidad en la cocina de cualquier país del mundo.

¿QUE ES LA ESPELTA?

La Espelta o escanda, es un cereal antiquísimo a partir del cual se han desarrollado el resto de variedades de trigo.

Al ser uno de los primeros cereales consumidos por el ser humano, nuestro sistema inmunitario se encuentra mucho mejor adaptado a él que a las nuevas variedades de trigo con las que convivimos desde hace poco más de un siglo, de ahí su mayor nivel de tolerancia.

Es un cereal ideal para el cultivo ecológico ya que posee una alta resistencia a plagas. Además debido a su particular cáscara, que favorece la germinación y protege el grano, soporta variaciones en el clima y humedades.

Beneficios

Contiene sales minerales: sodio, calcio, potasio, magnesio, silicio, fósforo, azufre y hierro. Es rica en vitaminas E, B1, B2 y B3. Cuenta con 8 aminoácidos esenciales necesarios para el organismo. La grasa de la escanda es de tipo insaturado, sin colesterol y aporta una gran cantidad de aminoácidos grasos esenciales poliinsaturados (ácido oleico – omega9 y ácido linoléico – omega6). Es muy digestible. Por su origen ancestral, sin alteraciones genéticas en sus cromosomas, presenta un alto nivel de tolerancia ya que contiene el mismo tipo de proteínas que otros cereales.

Productos disponibles aquí


Deja un comentario

Semillas de Lino dorado

Las semillas de lino dorado superan las propiedades y beneficios de la semilla de linaza convencional. Su incorporación en la dieta a través de harina o aceite, el hábito de comer panes con lino o directamente, consumir semilla de lino dorado, está ampliamente recomendado, para innumerables enfermedades que se alivian mediante su consumo.

La planta de lino, tiene muchas propiedades para fines muy diversos. Por una parte, sus tallos se emplean para extraer la fibra de lino, empleada en la industria textil, mientras que la semilla de lino, es valorada desde el punto de vista nutricional y medicinal, por los enormes beneficios que su inclusión en la dieta diaria, brinda al organismo.

PROPIEDADES

La semilla de la linaza ha sido utilizada históricamente como fuente de fibra, conteniendo además importantes dosis de proteínas y mucílago. Es muy rica en ácidos grasos esenciales, aportando, omega 3, 6 y 9. Estas semillas son también una gran fuente de vitaminas y minerales.

La composición de la linaza incluye un 35 % de fibra dietética, un 23 % de omega 3, otro 23 % de proteínas, un 10 % de omega 9 y un 5 % de omega 6.

Vale destacar que los aceites omega son un tipo especial de grasas que nuestro organismo no puede producir, por eso resulta tan importante su consumo como parte de la dieta diaria. Estos facilitan distintas funciones metabólicas y poseen una amplia acción terapéutica.

Estas “grasas benéficas”, de acuerdo a distintos estudios médicos, podrían ayudar a prevenir enfermedades como la artritis, la trombosis, la hipertensión arterial, el asma y el cáncer.

Los efectos positivos de la linaza, en consecuencia, estarían relacionados con su elevado aporte de aceites omega y, por otro lado, con su importante concentración de lignanos.

Estos últimos son sustancias químicas naturales que en la linaza, a pesar de no llegar al 0,3 % de su composición, se encuentran presentes en una cantidad 800 veces mayor que en otros vegetales.

Prometedoras pruebas de laboratorio y estudios científicos han arrojado luz sobre la importancia de los lignanos, indicando que el consumo regular de alimentos con alta concentración de estas sustancias podría ser efectivo para la prevención del cáncer de colon, de pecho y de próstata entre otras dolencias.

Es muy conocido el uso de las semillas de lino en la regulación del funcionamiento intestinal, principalmente en casos de estreñimiento.

Las semillas de lino contribuyen a la pérdida de peso gracias a su alto contenido en fibra que actúa como escoba barriendo la grasa hacia afuera del organismo.

Las semillas de lino se utilizan remojadas en agua, licuadas o incorporadas a otros alimentos.
No es aconsejable consumir más de una cucharada al día, preferentemente en ayunas.