Herbolario el Roble


Deja un comentario

Pastillas para niños difíciles:la medicalización de la infancia y la adolescencia

“Cualquier niño que sea un poco movido no se libra de que le den una pastillita (…) Las escuelas quieren niños uniformados, que no molesten demasiado. LOS QUE SON DIFERENTES SON UN PROBLEMA (…) Existen «buenos medicamentos » para tratar los trastornos psíquicos, pero a veces se dispensan con excesiva frivolidad”
Paulino Castells, pediatra y psiquiatra infantil y juvenil

“El metifelnidato, que se comercializa como Ritalin en el tratamiento del TDAH, es «LA COCAÍNA DE LA INFANCIA», y existen numerosos estudios sobre sus efectos secundarios: retraso del crecimiento en tratamientos prolongados, anorexia, insomnio, problemas cardiovasculares graves y complicación de los síntomas en pacientes psicóticos (…) La sobremedicación de los niños representa una de las últimas fronteras mercantiles traspasadas. Hace tiempo que se sobrepasó y no tardaremos en comprobar el daño que se está haciendo a la infancia”
Miguel Jara, periodista de investigación

“Le recetaron una dosis muy alta y el niño hiperactivo SE CONVIRTIÓ EN UNA SETA, como una piedra. Era una lástima”
Núria López, profesora de niños medicados

Niños que no paran quietos, padres desesperados peregrinando en busca de diagnóstico y soluciones rápidas, educadores con dificultades para tratar a estos niños con los métodos educativos del paradigma antiguo, una sociedad en continuo cambio pero muy alejada de las verdaderas necesidades de la infancia y profesionales de la salud partidarios de medicar “comportamientos” y no solo enfermedades físicas, son los protagonistas de un drama que ha convertido a España en el TERCER PAÍS del mundo en recetar psicofármacos a menores de 17 años por detrás de Canadá y EEUU (Ritalin -metilfenidato-, ansiolíticos y antidepresivos varios).

¿Estamos ante una mutación en los niños que les impide cumplir con las expectativas de sus familias y la sociedad? ¿Cuántos niños tienen realmente trastornos neurológicos y cuántos simplemente molestan? ¿Existen terapias eficaces más allá de los medicamentos? ¿Es este el nuevo gran negocio de la industria? ¿Se ha perdido la Ética en la crianza, la educación y la medicina? O por el contrario, ¿son los psicofármacos infantiles la gran esperanza para todos?. Sigue leyendo

Anuncio publicitario


2 comentarios

Ley de medicina natural: un ejemplo al mundo

Nicaragua, el segundo país más pobre de Latinoamérica, aprueba una Ley en beneficio de sus ciudadanos que debería ser ejemplo de todos los gobiernos y en especial, los occidentales y los reunidos en el llamado G-20, que sólo buscan la forma de explotar a la sociedad con unas multinacionales al servicio del poder económico.

La Ley reconoce la existencia de productos alternativos naturales y terapias complementarias, frente a la medicina convencional. Debido al aumento en los últimos años de la popularidad y alternativas de la medicina natural en ese país, las terapias no tradicionales han cobrado un creciente reconocimiento por parte sobre todo de médicos que trabajan con estas alternativas no agresivas al cuerpo humano y sí, muy beneficiosas.

Se reconoce las terapias biológicas, sustancias que se encuentran en la naturaleza, como hierbas, alimentos y vitaminas, productos de herboristería y uso de terapias denominadas naturales aunque aún no probadas desde el punto de vista científico.

La propia Ley, en su fundamento para la elaboración, dice textualmente: “Las terapias complementarias, son aceptadas en muchos países pobres y ricos. En Nicaragua se hace necesario ya que la población demanda su uso  por ser confiable, eficaz y accesible, por ser un producto barato. Se hace necesario que estas prácticas sean reguladas por el Ministerio de Salud (MINSA)”.

En su artículo 1 dentro de las disposiciones generales, afirma que la presente Ley tiene por objeto institucionalizar, promover, resguardar y regular el ejercicio colectivo o individual en todo el país, de la medicina natural y las terapias complementarias, incluyendo lo relativo a la producción, distribución y comercialización de los productos naturales derivados de la medicina natural.

Sigue leyendo


1 comentario

Hablamos de Flores de Bach en RADIO ARMILLA

El pasado 28 de Noviembre fue un gran día para nosotros porque Luisa Martín, responsable de nuestro establecimiento Herbolario el Roble, fue entrevistada en Radio Armilla.

Su primera intervención, y seguro que no la última, se ha realizado en » Tras La Senda del Alquimista«, un programa semanal dirigido por Pedro Romero enfocado hacia la búsqueda del bienestar, la relajación, la tranquilidad, la serenidad, …;  allí se habló sobre un tema que a ella le apasiona y de la que ella es especialista: las Flores de Bach.

Ya hemos hablado en este blog (aquí y aquí) sobre este método descubierto por Edward Bach en torno a 1930, basado en uno de los elementos más bellos que nos da la Naturaleza: las flores. De entre ellas, 38 fueron las seleccionadas  para equilibrar distintas alteraciones emocionales que se producen en el individuo: miedos, bloqueos, pensamientos repetitivos, inseguridad, y que, de no ser corregidas, se pueden manifestar en el plano físico en modo de dolencia.

Tal vez por esta razón, a Luisa le guste tanto esta terapia:  tras el tratamiento floral desaparecen muchos de los comportamientos que hasta esta momento venían limitando a la persona. Hombres, mujeres, niños, embarazadas, plantas, incluso las mascotas, son favorecidos por este tratamiento, llevando una vida más placentera para sí mismos y para aquellos que les rodean.

Que sea ella la que os cuente (con mucha ilusión y «algunillos» nervios) en qué consiste este método y cómo puede ayudar al bienestar emocional de todos nosotros.

Gracias Pedro Romero , gracias Radio Armilla por difundir este conocimiento.

Pinchad en el play del reproductor para oir la grabación. Esperamos que se de vuestro interés.


Deja un comentario

¿Qué queremos para nuestros hijos?

Si preguntamos a los padres, qué desean por encima de todo para sus hijos, se pueden recoger algunas respuestas como:< Quiero que mis hijos sean felices >

  • Que sepan cómo disfrutar de la vida y apreciar cada día como algo maravilloso.
  • Que se sientan satisfechos e importantes como personas.
  • Que tengan sentimientos positivos sobre sí mismos y sobre la vida.
  • Que crezcan sabiendo cómo enfrentarse a los problemas y, que estos, no les derroten.
  • Que no se sientan deprimidos e inseguros.
  • Que tengan un fuerte sentido de la paz interior, que los sustente en épocas difíciles.
  • Que sean sensibles, responsables y respetuosos con la naturaleza y con la humanidad.
  • Que descubran y ejerciten sus capacidades, se sientan satisfechos y tengan el estímulo de un propósito en la vida.
  • Que se sientan queridos y sean afectuosos.
  • Que gocen de buena salud, tanto física como mental…

Cuando muchos padres se plantean tener hijos se proponen amarlos, cuidarlos, alimentarlos y facilitarles los aprendizajes necesarios para que puedan convertirse en PERSONAS FELICES, que es en definitiva, el fin último que todo padre desea para su hijo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Aprendemos Todos: Manifiesto para una nueva Educación

“Esta iniciativa surge de la unión de un grupo de padres y maestros sensibilizados y muy en contacto con el mundo de la educación. Empezamos por consultar a personas, escuelas y organismos sobre cuáles eran, según su opinión, los puntos fundamentales que debían reunir una EDUCACIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO. Con toda esta información sumada a los diferentes movimientos internacionales que igualmente abogan por una educación vinculada a la creatividad, como Ken Robinson; y emociones y auto conocimiento, como Claudio Naranjo, empezamos a elaborar el manifiesto educativo de Aprendemos Todos”


“La neurología y los últimos estudios científicos nos hablan de la plasticidad de nuestro cerebro, del peso de las emociones en nuestra salud, de la necesidad de integrar el cuerpo en los aprendizajes para un perfecto desarrollo neurológico, de la química de nuestras emociones y de la necesidad de llevar todos estos enfoques a la educación, el único sitio desde el cual PODREMOS MEJORAR EL MUNDO”
Marina Escalona

El mundo sanitario está siendo debatido, cuestionado y tratado de mejorar desde dentro y lo mismo ocurre con el mundo de la educación.

Nuestro modelo educativo actual es heredero del siglo XIX y de las necesidades de la sociedad industrial y jerarquizada de aquella época y ahora en el XXI ese sistema está en coma y se está reformulando de nuevo desde muchos frentes. Sigue leyendo


Deja un comentario

Cómo combatir de forma natural los problemas de la próstata

Hacia los 40-45 años, la próstata de la mayoría de los hombres empieza a aumentar poco a poco de tamaño. El término médico que describe esta proliferación celular no cancerígena que provoca el crecimiento es «hiperplasia benigna de la próstata» (HBP). Casi el 50% de los hombres de 50 años y hasta el 75% de los de entre 60 y 70 años la sufren

A menudo se habla de la menopausia y de los problemas que comporta. Sin embargo, las mujeres no son las únicas que sufren los cambios hormonales del climaterio; a los hombres también les concierne. En su caso, estas modificaciones del equilibrio hormonal son más lentas y varían considerablemente de un individuo a otro. En este contexto, el crecimiento benigno de la próstata y los problemas que lo acompañan son un signo frecuente de envejecimiento.

El origen de la HBP
Aún hoy en día, a pesar de los intensos esfuerzos de investigación, no se han dilucidado totalmente las causas precisas de la HBP. No obstante, se presume una relación con la interacción perturbada entre las hormonas femeninas y masculinas que sobreviene con la edad. Especialmente, la testosterona (hormona masculina) y la dihidrotestosterona (su forma activa) juegan un papel decisivo en la evolución de la hiperplasia benigna de los tejidos prostéticos. Nuevos estudios demuestran que los procesos de inflamación de la próstata, así como los factores de crecimiento, son determinantes en el desarrollo de la HBP.

Los síntomas de la HBP
La HBP atañe principalmente a los tejidos prostéticos próximos a la uretra. La compresión de la uretra obstaculiza el paso de la orina, del mismo modo que sucede con el agua que pasa por una tubería aplastada. Paralelamente se forma una pequeña depresión donde se acumula la orina.

Sigue leyendo


1 comentario

Howard Gardner: «¿Quiere potenciar la inteligencia de su hijo? Averigüe qué le apasiona»

El padre de la teoría de las inteligencias múltiples advierte de que las sociedades desperdician el talento

Howard Gardner: «¿Quiere potenciar la inteligencia de su hijo? Averigüe qué le apasiona»

ISABEL PERMUY

«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo».Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía… Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente queGiacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? ParaGardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

-¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.

-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia? 
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa… Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros… bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.

-¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos? 
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.

-¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual? 
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría? 
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás… Además, los profesores deben ser profesionales.

-Explíquese. 
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.

-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento? 
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.

-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda? 
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.

-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar? 
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.

-¿Y qué le contestó? 
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.

-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición? 
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.

-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.

Fuente: ABC.es


Deja un comentario

David Ponce: tu cuerpo es el mapa de la historia de tu vida (entrevista)

david-ponceEn tu cuerpo y en tu cara se refleja la historia de tu vida y tus emociones.

Tu cuerpo es tu aliado, no tu enemigo. Incluso el dolor y otras molestias físicas son mensajes que hay que saber escuchar. Aprende a convivir con el dolor y a interpretar sus mensajes.

Platón decía que el cuerpo es una cárcel para el alma. Y sin embargo, también es su aliado. Y su mensajero. El cuerpo nos comunica (a veces a gritos y hasta el dolor) los mensajes del alma (o de la psique, si quieres) que tozudamente nos negamos a escuchar, para proteger un estatus de vida que, aunque insano, nos resulta cómodo y nos resistimos a abandonar. Y entonces, cuando no nos gusta su mensaje (el dolor o una enfermedad) corremos raudos a eliminarlos como si fueran el enemigo. Y así es como perpetuamos el malestar producido por una vida equivocada.

David Ponce, osteópata y fundador de la clínica que lleva su nombre, nos lo explica en su libro “El dolor de espalda y las emociones” y en esta entrevista.

¿Qué quiere decir que el cuerpo llora las lágrimas que los ojos se niegan a derramar?

Esta expresión de Sr William Osler, el padre de la medicina moderna, deja bien claro el concepto holístico e integrador del organismo humano en el que los sentimientos reprimidos de dolor, angustia, rabia, miedo, etc., harán mella de un modo u otro en nuestro cuerpo en algún momento de nuestra vida y en algún órgano u otro, dependiendo de nuestra debilidad. La falta de expresión emocional afectará a nuestra salud de manera corporal.

En la introducción, Víctor -M. Amela viene a decir que nos invitas a sentir el cuerpo “no como onerosa carga sino como ligeras alas con las que subir más alto y llegar más lejos”. ¿Cómo usar el cuerpo para subir más alto y llegar más lejos?
Nuestro cuerpo humano es un terreno virgen donde abonamos y sembramos durante toda nuestra vida aspectos negativos y positivos desde el ámbito emocional y físico; el cuerpo tiene la capacidad innata de autocuración y regulación si le dejamos trabajar. El ejemplo más claro es que nuestra sociedad está enferma, genéricamente hablando, y eso hace que inundemos a nuestro cuerpo de tóxicos ambientales que provienen de un entorno enfermo.

¿A qué tipo de tóxicos se refiere?

Proceden de múltiples fuentes: la comida, los gases invernadero, el tabaco, los metales pesados en nuestra boca, en el agua y en los alimentos, etc. Todo ello va mellando la salud y la energía de un cuerpo que en sí mismo está muy preparado y es autosuficiente, si se le cuida bien. Es fácil cuidar de nuestro organismo pero no lo hacemos porque nos cuesta creer que esos graves problemas de salud que de repente sorprenden a la gente de nuestro alrededor nos pasarán a nosotros. Hay gente que ataca y agrede durante 50 años de su vida a su cuerpo y luego se extraña de que le aparezca un cáncer o si padece un infarto. Lo repetiré mucho y no me cansaré: come sano, haz ejercicio, descansa correctamente y mantén estabilidad emocional; ésta última es la que cuesta más.

La estabilidad emocional es la que más cuesta. Y sin embargo, las emociones también se manifiestan en el cuerpo, al igual que las creencias y los hábitos de pensamiento. ¿Cómo?
Sólo tiene que mirar la cara de las personas que vemos a nuestro alrededor a diario, para darnos cuenta de que, por circunstancias personales en el ámbito emocional o físico, dejan rastro de la vida que hemos tenido y cómo hemos cuidado nuestro cuerpo. El fumador tiene su cara grisácea, falta de oxígeno; el amargado tiene su piel de un tono amarillento, fruto de su mal funcionamiento hepático; el colérico o sulfúrico destella rojez en su tez, indicativo de su carácter violento y cardíaco… y así podríamos describir miles de ejemplos. Deme una cara y un cuerpo y le diré cómo es y como siente.

Respecto al cuerpo, ¿es en el esqueleto donde más huellas deja nuestro estilo de vida?

No solamente el esqueleto, sino también en órganos que se relacionan con infinidad de comportamientos, sufrimientos y situaciones emocionales especiales. Pero sí es cierto que el esqueleto, y en concreto nuestra columna, es el eje por el que todo impulso nervioso de cualquier acción de nuestro cuerpo humano se regula, por lo que cualquier zona por la que circula la energía en forma de sistema nervioso (todo) es susceptible de alterarse.

¿De qué manera las emociones se manifiestan en la espalda?

Generando tensiones, contracturas musculares de diversa intensidad y sobre todo alterando la movilidad articular de nuestra columna, perjudicando al fluido de líquidos y energía.

¿El dolor nos avisa? ¿De qué?

El dolor es amigo fiel como el perro vigilante de nuestra casa ladra y nos avisa de un peligro, de un daño a reparar después de analizar previamente el problema. Por eso es un error acallar el dolor. Si al dolor lo anestesio con fármacos, ¿de qué me sirve? Está claro que la tolerancia del dolor debe ser soportable, pero en nuestra sociedad la medicación inmediata al mínimo dolor es una realidad que llena las arcas de la industria farmacéutica y arruina nuestro sistema de defensa. Hoy muere más gente por úlcera duodenal, que es un efecto secundario de los fármacos, que de sida, por poner un ejemplo.

Usted insiste en que es necesario conocer el dolor y saber convivir con él. Eso no significa que nos resignemos a vivir con el dolor crónicamente. ¿Qué significa exactamente?

Significa que hoy, aunque padezcamos enfermedades crónicas, podemos vivir sin dolor o con una atenuación de éste simplemente siguiendo unos hábitos correctos de salud.

¿Como por ejemplo?

Del control mental del dolor se ha escrito mucho y sabemos que incluso se hacen intervenciones quirúrgicas y actuaciones dentales con acupuntura, hipnosis y otras técnicas, pero sin llegar al extremo de estos posibles dolores, la convivencia del dolor con tratamientos naturales es posible, mejoran y alargan la vida de los pacientes.

¿De qué manera la relación entre la mente y las emociones afecta al sistema inmunológico?

La Psiconeuroendocrinoinmunologia es la ciencia que ha demostrado esta relación directa entre cómo pensamos y vivimos nuestras emociones, tanto negativas como positivas, y éstas podrán alterar las defensas, la producción hormonal y el estado general del organismo en mayor o menor grado. ¿Quién no se ha resfriado después de una época de estrés puntual, quien no ha enfermado radicalmente el día del inicio de unas vacaciones o del fin de semana esperadísimo? ¿Cuántos pacientes he visto padecer cáncer después de estar expuestos durante años a situaciones emocionalmente graves y sin capacidad de digerirlas?…

¿De qué manera estas situaciones de crisis pueden afectarle al corazón?

El corazón entiende de emociones como canta nuestro amigo Alejandro Sanz, infinidad de expresiones de amor y odio pueden reflejarse en este órgano anatómicamente conectado a nuestro tálamo y amígdala cerebral, que son el filtro de nuestras emociones diarias. Hoy nadie pone en duda el infarto de miocardio por estrés, por desamor, por pérdidas de seres queridos, por rupturas matrimoniales, etc.

¿Cómo mantener un corazón sano?

Con ejercicio y buena alimentación, con un descanso reparador y, sobre todo, dando a los demás sin esperar nada a cambio. En la 1ª carta de San Pablo a los corintios está la clave. El cerebro entonces se beneficiará de todo ello.

¿Cómo mantener un cerebro sano?

Con lo mismo que el corazón, pero practicando algo de meditación periódicamente para limpiarlo de todo lo tóxico que nos rodea a diario: ruido, gritos, discusiones, humo, contaminación, aditivos, televisión, fármacos, odio, rabia, rencor y falta de perdón.

¿De qué manera todas estas pautas insanas afectan a los intestinos?

El intestino es el mayor productor de serotonina, la hormona de la felicidad y el placer. Si nos angustiamos y nos bajan los niveles de serotonina, esto le acaba afectando al organismo en general. ¿Qué es antes, una mala digestión o una frustración? Quizás una precede a la otra y no pueden separarse.

¿Cómo mantener unos intestinos sanos?

Comiendo fruta y verduras y eliminando azúcares, grasas saturadas y exceso de proteínas e hidratos de carbono, bebiendo mucha agua y haciendo ejercicio para activar el peristaltismo.

¿Cómo le afecta la dieta a lo que pensamos? ¿En qué consiste una dieta sana que active un buen humor?

Es imprescindible dejar los excitantes alimentarios como el azúcar y los refinados, que producen falta de concentración y pueden llegar a producir depresión. Paradójicamente, lo mismo que nos deprime se convierte en refugio de la depresión; grasas y productos refinados sólo consiguen fomentar la decepción y el cansancio y finalmente no dejan que la persona y su organismo reaccionen. Coge todo eso, aliñado con antidepresivos y medicamentos para la ansiedad y para dormir, y ya tenemos el cóctel perfecto para crear el círculo vicioso cerrado, difícil salir de él pero no imposible.

¿Qué tiene la comida que tan a menudo la convertimos en un refugio?

Tiene azúcar, que de entrada da placer pero nos perjudica después; y en muchos casos, los alimentos gratificantes como el chocolate, la carne y la leche contienen triptófano, precursores de la serotonina, que es la hormona del placer. Es curioso ver que las personas que no mantienen relaciones sexuales satisfactorias o en su vida falta ilusión, buscan refugio en la comida para obtener dosis diarias de placer. El problema es que uno consume calorías y el otro engorda. ¿Funciona? Solo parcialmente. Como hemos dicho, puede perjudicarnos al no ajustar las dosis de estimulación de serotonina. Hay que saber comer para vivir bien, en vez de vivir para comer mal. Al final el cuerpo llora.

¿Descansar mal es un síntoma? ¿De qué?

Descansar mal puede ser síntoma de muchas cosas, pero básicamente si preguntamos a las personas cuándo duermen mal, la mayoría contestan que por que sus pensamientos y preocupaciones que no dejan de atormentar su cerebro. Comer copiosamente y no realizar nada de ejercicio no ayuda a compensar lo que debemos quemar con lo que debemos ingerir, y esta desproporción provoca colesterol, ácido úrico y subidas del azúcar, y como consecuencia el insomnio.


Deja un comentario

SUPLEMENTOS PARA ENRIQUECER LA DIETA

Los suplementos nutricionales son productos que contienen algún nutriente -vitaminas, minerales, aminoácidos, oligoelementos…-y que se utilizan para complementar o mejorar la alimentación habitual. No son, por tanto, sustitutos de ningún producto ni de ninguna comida. No pueden compensar totalmente las deficiencias debidas a una dieta escasa en frutas, verduras, legumbres y cereales.

Estrella Gascón. Departamento Médico de Soria Natural.

Los suplementos nutricionales son de diferentes tipos: vitaminas, minerales, antioxidantes, productos de la colmena, plantas o partes de éstas, semillas, etc. Es conveniente que su consumo se haga bajo la supervisión de un profesional cualificado que nos aconseje lo que necesitamos, ya que una ingesta indiscriminada puede ser perjudicial en algunos casos. Por ejemplo, dosis excesivas de algunas vitaminas como la A o la D pueden ser dañinas, o cantidades elevadas de determinados nutrientes pueden interferir en la absorción de otros.
Los motivos que llevan a recomendar la consumición de suplementos son diversos:
– El temor a que los alimentos que ingerimos habitualmente no nos proporcionen los nutrientes que necesita el organismo. Los métodos que utiliza actualmente la agricultura en sus cultivos, con el uso de abonos químicos, pesticidas y fertilizantes, o la recolección de frutas y verduras cuando aún no han madurado, pueden hacer que no tengan la concentración adecuada de nutrientes y fitoquímicos, que, aunque no tengan valor nutritivo, sí tienen efectos beneficiosos para la salud.

– Neutralizar los efectos nocivos de la contaminación química propia de las sociedades industrializadas. Esas sustancias actúan como radicales libres que dañan las células y otras moléculas del organismo, por lo que puede ser necesario el uso de suplementos antioxidantes si no se ingieren
suficientes vegetales, que son una fuente natural de ellos.

– Hay quien los consume porque «son buenos para la salud» y, quizá, no conozca los beneficios que proporcionan los alimentos naturales.
En algunas situaciones, el consumo de suplementos es más necesario:
Los fumadores necesitan vitaminas C y B. Los vegetarianos estrictos, vitamina B12. Mujeres con reglas abundantes, Hierro. Personas sometidas a estrés o tensión nerviosa, vitaminas del grupo B. Mujeres embarazadas, Ácido fólico.

Algunos de los suplementos más consumidos son, entre otros, los siguientes:
Germen de Trigo. Es la parte del grano de Trigo con más valor nutritivo. Destaca su alto contenido en vitamina E y su poder antioxidante. Posee una sustancia que aumenta la resistencia a la fatiga.

Levadura de Cerveza. Es un hongo microscópico (Saccharomyces cerevisiae) que contiene proteínas de alta calidad biológica; vitaminas, sobre todo del grupo B; Ácido alfa lipoico, potente antioxidante, y minerales y oligoelementos como el Cromo y el Selenio.

Lactobacilos. Son gérmenes que fermentan la leche transformándola en yogur o kéfir.
Ayudan a mantener el equilibrio de la flora intestinal y favorece sus funciones. Se pueden tomar en derivados lácteos (probióticos), en comprimidos o en polvo.

Fibra dietética. Se encuentra en frutas, verduras, hortalizas y cereales integrales. En caso de que no se tome suficiente cantidad, se puede ingerir salvado de Trigo, semillas de Lino o Glucomanano.

Antioxidantes. Son sustancias que neutralizan la acción de los radicales libres y previenen ciertas enfermedades, o ejercen un efecto beneficioso
sobre ellas, como las cardiovasculares, las neurodegenerativas, o la diabetes. Además de las vitaminas C, E, Beta-caroteno, Selenio, existen otras como las Bioflavonoides, la Clorofila, el Resveratrol, o las Antocianinas.

Lecitina de Soja. Es un compuesto extraído de la Soja, rico en un tipo especial de grasas: los Fosfolípidos. Éstos son claves en la estructura de las células y, sobre todo, en las del sistema nervioso. Ayuda a normalizar los niveles de colesterol, ejerce un efecto favorable en efermedades hepáticas y previene de dolencias cardiovasculares.

Ácidos grasos Omega 3 y 6. Para el buen funcionamiento del organismo, estos ácidos grasos se tienen que encontrar en unas proporciones adecuadas, generalmente cuatro partes de Omega 6 por una de Omega 3. Los Omega 3 tienen efecto antiinflamatorio, son cardiosaludables, ejercen un efecto beneficioso en el metabolismo de los lípidos, ayudan a mantener el equilibrio mental, resultan imprescindibles para la formación de las membranas celulares y para el desarrollo normal del sistema nervioso del feto, y mejoran la resistencia a la insulina. Se encuentran principalmente en los pescados grasos y también en los aceites de Lino, Soja y germen de Trigo, en las nueces y en algunos tipos de algas.
Los Omega 6 son necesarios para la formación de las membranas celulares y de algunas hormonas, ayudan a bajar el colesterol y los triglicéridos, y mejoran la salud cardiovascular. Se encuentran en los aceites de semillas de Lino, Borraja u Onagra.

Jalea real \ Polen. Son productos recomendables por su contenido en proteínas, vitaminas y minerales. La presencia de otros constituyentes les otorga además propiedades medicinales. Se recomiendan en caso de agotamiento físico o intelectual, falta de apetito, convalecencia de enfermedades, etc.

Semillas de Chía. Destacan por su alto contenido en fibra, son proteínas que contienen todos los aminoácidos esenciales y ácidos grasos Omega 3.
También poseen minerales como Calcio, Hierro, Fósforo, Magnesio y Zinc. Se utilizan para mejorar el tránsito intestinal y para ayudar a mantener los niveles adecuados de colesterol y de glucosa en sangre.

Extraído de la revista Qualitas Vitae nº11 de Soria Natural


1 comentario

Share: Perogrullo está en crisis: 7 habilidades básicas en desuso y una teoría loca

“Lo que pretendo es bajar a tierra algunas de las prácticas más simples y saludables que recomiendan profesionales de la psicoterapia, terapeutas alternativos o tradiciones espirituales milenarias de manera accesible y amena. Se trata de 7 habilidades que podemos recuperar si las trabajamos, y una teoría final tan estúpida que hasta puede que sea de utilidad para alguien”

“TIEMPO HAY PARA TODO. Todo el mundo lo tiene. Otra cosa es cómo lo utilice. Lo cierto es que una persona muy ocupada no tiene tiempo de ser creativa por estar absorbida en lo urgente. Así es como terminará por olvidar lo realmente importante, como por ejemplo reír más. Eso sí que aporta bienestar, y es sumamente sencillo”

“Las abejas trabajan con sumo afán sin importarles que al final de la jornada la miel les sea sustraída de los panales. Ellas simplemente continúan haciendo lo que deben hacer con la máxima dedicación de la que son capaces. Sigue adelante, entrega siempre tus dones. Está claro que habrá gente que tratará de quitarte lo que le ofreces al mundo sin otorgarle el valor que merece, pero eso no debe detenerte. Las actitudes abusivas e invasivas de los demás no son tu responsabilidad. Tú no eres el apicultor, sino la abeja. ENTRÉGALE AL MUNDO TU MIEL”
Jorge Benito

Create&Share es un blog independiente creado en Junio de 2011 por un grupo de jóvenes con la profunda convicción de que un mundo mejor es posible. En nuestra labor diaria tratamos de acercarnos a opciones informativas optimistas e ilusionantes que resultan inspiradoras para los lectores y para nosotros mismos.

Hoy queremos compartir con los lectores de El Blog Alternativo el siguiente artículo, y lo hacemos con mucha ilusión puesto que este espacio ha sido para nosotros uno de los referentes que nos han impulsado a cambiar nuestras vidas y dedicarnos a trabajar por crear una realidad más amable para todos. Esperamos que sea de utilidad, porque eso es precisamente lo que nos mueve a continuar compartiendo cada día.

   Perogrullo está en crisis: 7 habilidades básicas en desuso y una teoría loca

Todo lo que va a decirse aquí es de perogrullo. Así es. Tan sabido y conocido que resulta tonto decirlo. Sin embargo, es muy importante que lo diga.

Soy muy curioso, así que llevo un tiempo observándome y observando a los demás como un búho. Me refiero a cosas cotidianas, esas que expresan lo máximo de nuestra existencia. En momentos sencillos, sin grandes adornos y sin música de fondo, se extrae la esencia de lo que nos ha traído hasta donde estamos. ¿Cómo he llegado a esto? ¿Cómo es posible que todo a mi alrededor parezca derrumbarse? ¿Por qué no logro cumplir mis sueños?

Bien es cierto que hay un puñado de banqueros que han jugado con nuestro dinero, ilusiones y buenas intenciones, pero esto sólo ha sido posible debido a que nosotros les hemos entregado el poder. Antes de abrir cuentas en las entidades más podridas, bien podríamos habernos informado de lo que hacen con el dinero  que les ponemos en bandeja. La buena noticia es que todos podemos poner en práctica algunas cositas muy sencillas para mejorar el día a día y empezar a recuperar nuestra libertad.

Lo que pretendo es bajar a tierra algunas de las prácticas más simples y saludables que recomiendan profesionales de la psicoterapia, terapeutas alternativos o tradiciones espirituales milenarias de manera accesible y amena. Se trata de 7 habilidades que podemos recuperar si las trabajamos, y una teoría final tan estúpida que hasta puede que sea de utilidad para alguien.

El punto de partida de todas ellas es la siguiente premisa: PON TUS HABILIDADES AL SERVICIO DE TUS VALORES.

Para ello primero necesitamos saber cuáles son nuestras habilidades. Se trata de responder a la pregunta, ¿qué puedo hacer ahora? Si repasas atentamente, te darás cuenta de que sabes hacer muchas cosas, y que además disfrutas haciéndolas. Una vez elaborada tu estimulante lista recibirás un chute de optimismo y le darás un golpe duro a posibles problemas de desvalorización.

Después debes saber claramente cuáles son tus valores. Todo el mundo habla de valores, pero aún no he conocido a ninguna persona que me diga sus 5 valores principales y me los defina brevemente  (la felicidad, por ejemplo, no significa lo mismo para todo el mundo). Adelante, escribe tus valores y después defínelos brevemente, un par de frases bastan. ¿Honestidad? ¿Optimismo? ¿Alegría? ¿Compasión? Sean cuales sean -y recuerda que tienes todo el derecho del mundo a estar alineados con valores “poco habituales” en la sociedad occidental moderna- debes al menos conocerlos.

Solamente entonces podrás poner tus habilidades al servicio de tus valores.

El frontispicio del templo de Delfos, en Grecia, lleva inscrito el siguiente texto:

“Te advierto, quien quiera que fueres, ¡oh, tú que deseas sondear los arcanos de la Naturaleza!, que si no hallas dentro de ti mismo aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera.

Si tú ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿cómo pretendes encontrar otras excelencias?

En ti se halla oculto el Tesoro de los tesoros.

¡Oh! Hombre, conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses.”

Sigue leyendo